
Redacción
La investigación que presentó Caliescribe, sobre la mega concentración de Bogotá y que sólo entre las 500 empresas de Colombia hay 41 vallecaucanas, , con una participacion del 5.1% del pais, nos obliga a seguir repensando el futuro de nuestro departamento y proyectar el largo plazo.
El hecho que en la región Bogotá -Cundinamarca sus empresas tengan un total de ingresos operacionales de $ 477 billones para un 63.4%, mientras Antioquía con 113 billones de pesos, el 15.1% y el Valle del Cauca 51 billones de pesos, sólo el 5.1% indica la falta de dinamica economica regional y encontrar que la Costa Atlántica por primera vez supera a la Costa Pacífica, con 75.8 billones de pesos y nosotros con 63 billones de pesos, es preocupante. Si a esto se le suma la amenaza del narcotráfico internacional y nacional en el suroccidente colombiano concentrado en su capital Cali,la miseria, pobreza y la inseguridad, obliga a construir un Plan maestro de largo plazo, con el concepto del pais vallecaucano inserto en el plan nacional.
Observar la situación de la pobreza de 25 municipios vallecaucanos, más del 60%, según información del Dane 2020, donde la encabeza el municipio del Águila en el norte del Valle con 43.5% , le sigue Buenaventura 41%, El Dovio 37.2%, Argelia 36.2%, El Cairo 35.8%, Trujillo 34.9%, Toro 32.1%, Ansermanuevo 31.3%, Obando 31.2%, Alcalá 31.9%, Versalles 30.6%, Bolívar 29.7%, Dagua 28.4%, Sevilla 27.4%, Bugalagrande 25.8%, Calima 25.7%, la Cumbre 25.3%, Pradera 24.8%, Caicedonia 24.6%, Ulloa 24.2%, Riofrío 23.2%, la Victoria 22.9%, la Unión 22.5%, Yotoco 20.8% y Restrepo 20.7%. Estas son cifras tambien preocupantes, donde el analfabetismo es alto, lo mismo en hogares con inasistencia escolar, en trabajo infantil, hacinamiento etc.

Si bien es cierto el Valle del Cauca es un departamento de ciudades, con ocho Cali, Palmira, Buenaventura, Buga, Tuluá, Cartago, Yumbo y Jamundí, la desigualdad económica y social entre los municipios del Valle del Cauca en muy grande: Analfabetismo critico en Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Buenaventura, Bolívar y el Dovio, que está por encima del 20% en el sector rural.
Hay municipios con porcentajes altos de niños que no asisten a instituciones educativas, como el Dovio 6.4%, mientras Cali el 2.8%.
La ausencia de acueducto en municipios como Buenaventura que supera el 25%, en Calima el 5.2%, Trujillo 18.9%, y personas mayores de cinco años sin aseguramiento en salud en Buenaventura es del 22%, Trujillo el 10.5%, el Águila 9.5%.
Y la despoblacion de muchos municipios , especialmente en el norte, donde no hay empleo, o mejor, nada que hacer…..exige un nuevo modelo de desarrollo.
Y lo Cali es igualmente preocupante en lo social y economico, su punto de partida , consolidar su área metropolitana, ruego eterno del arquitecto Benjamin Barney y a su vez el Valle del Cauca debe trabajar las provincias, de tal manera que se haga realidad ese proceso de descentralización regional, con reformas y cambios institucionales para mejorar el relacionamiento multinivel y las estrategias de integración de planeación y desarrollo regional.
La Constitución Política de 1991 generó unos cambios, que permitió que los departamentos y los municipios tuvieran planes de desarrollo, (ley 152 de 1994) para llevar a cabo la gestión del gobierno de todos los niveles departamentales. De gran importancia tanto para los niveles intermedios y locales para gobernar por medio de Plan de Desarrollo que sean coherentes, así potenciar el desarrollo de las regiones, definir políticas prioritarias. Sin embargo les faltó una mejor estructuración de tener por ejemplo cada década un Plan de Desarrollo de largo plazo.
La ley orgánica de Ordenamiento Territorial, Ley 14.54 de 2011, se esperaba una mejor organización del proceso de planeación, para potenciar la cooperación intermunicipal, la integración regional y la justicia territorial. Se mejoró con las áreas de planificación territorial, pero el proceso de municipalización siguió creciendo por darle la constitución y el legislador toda la fuerza tributaria y económica gran parte a los municipios. Hemos avanzado bastante para mejorar la administración territorial, la relación Estado – sociedad, la relación Estado – economía, la desconcentración administrativa, la modernización de los sistemas de recaudo de impuesto, la elección de mandatarios locales, la delegación de responsabilidades de la nación a los municipios, las finanzas territoriales, las transferencias de la nación, la modernización de los instrumentos de gobierno con planes estratégicos, programas y políticas públicas, pero no lo suficiente, pues el desempeño de las entidades territoriales sigue muy en interrogante. Las asociaciones intermunicipales no han logrado tener en el Valle del Cauca ningún éxito, porque la apuesta por la municipalización, se dio dándole papel protagónico al municipio en el desarrollo del país.
La figura de cooperación integración regional son pocas, y ha sido buena la experiencia de la regionalización con las regiones de planeación y gestión y la región administrativa sin planificación, sin embargo estamos como en la mitad del proceso. Colombia debe avanzar más en los esquemas asociativos que se consideran entidades administrativas de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio independiente, para prestar servicios públicos, cumplir funciones administrativas, ejecutar obras, procurar el desarrollo integral de los territorios. No puede ser que los municipios sigan siendo repúblicas independientes, las provincias no se han desarrollado, el caso Cali del área metropolitana no ha tenido eco ni liderazgo alguno, porque los alcaldes no les interesa esa asociación, no existen provincias constituidas en Colombia, pero es una figura que tiene potencial económico, en el marco de la política internacionalización de regiones. Tenemos que seguir cambiándole el modelo territorial para darle funciones a la provincia como entidad local, pues estos espacios juegan un papel protagónico dentro del contexto de una economía de mercado y así mismo no desconoce el rol.

El Valle del Cauca podría ser un gran ejemplo del mismo, y es vergonzoso que Cali no haya avanzado en su área metropolitana, con decadas en desarrollo.
Llegó el momento de hacerle, post pandemia, el cumplimiento al ordenamiento territorial constitucional para hacer un mejor proceso de ordenación y planeación del territorio, con las provincias. Y estan definidas….
SUBREGIÓN NORTE:Territorio de vocación agroindustrial conformada por 16 municipios: Cartago, como ciudad intermedia, Alcalá, Argelia, Ansermanuevo, Bolívar, El Águila, El Cairo, El Dovio, La Unión, La Victoria, Roldanillo, Toro, Obando, Versalles, Ulloa y Zarzal.
SUBREGIÓN CENTRO:Territorio de su vocación industrial, comercial y de servicios turísticos que se caracteriza por la presencia de dos ciudades intermedias: Tuluá y Buga. Esta subregión está conformada por 14 municipios: Buga, Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, Caicedonia, Calima-Darién, Ginebra, Guacarí, San Pedro, Sevilla, Trujillo, Restrepo, Riofrío y Yotoco.
SUBREGION SUR:Territorio de vocación de servicios, generación de conocimiento y agroindustria, donde Cali y las ciudades vecinas conforman una aglomeración urbana que conforma el polo urbano más importante en el suroccidente del país. Esta subregión está conformada por 11 municipios: Cali, Palmira, Candelaria, Dagua, El Cerrito, Florida, Jamundí, La Cumbre, Pradera, Vijes y Yumbo.
SUBREGIÓN PACÍFICO:Territorio de gran riqueza económica y ambiental, reconocido a nivel nacional por la presencia del Puerto más importante del Pacífico Colombiano. Se caracteriza por una gran por la diversidad ecológica que ofrece importantes posibilidades de desarrollo económico y por los de servicios ambientales que ofrece al resto del departamento. Se conforma por el municipio de Buenaventura.
El modelo territorial impuesto en la Constitución del 91, buscó profundizar la democracia por medio de los procesos de descentralización, para adecuarse a la realidades económicas imperantes y que la provincia tuviera un papel determinante. Hay que darle mayor categoría a las regiones y a las provincias, como entidades territoriales de la República, necesitamos indudablemente la constitución de un Estado regional más participativo, los departamentos deben seguir siendo el líder del engranaje de la planificación económica y social, pero hay que darle organización administrativa, las provincias en el ordenamiento territorial colombiano. La provincia es una instancia intermedia necesaria de articulación nacional y local, de tal manera que puedan tener una visión global del desarrollo, generar más recursos, tener más competencias. Indudablemente que la provincia debe ser una instancia socioeconómica cultural del desarrollo con perfiles propios y de intercambio de bienes y servicios. El Art. 321 de la Constitución estableció la relación con las provincias que “se constituye con municipio o territorios indígenas circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento y serán creados por ordenanza e iniciativa del Gobernador, de los Alcaldes de los respectivos municipios o del número de ciudadanos que determine la ley. La ley dictará el estatuto básico y fijara el régimen administrativo de las provincias que podrán organizarse para el cumplimiento de las funciones que les deleguen entidades nacionales o departamentales. El Valle del Cauca debe entrar en la economía mundo, en el sistema mundo, en el Center Global, en la moneda global, en la ciudad global, en el capitalismo global, en el mundo sin fronteras. Y ese mundo global ha entrado en crisis y nosotros no hemos ingresado a èl.

Debemos fortalecer nuestra economía, con la cooperación en el desarrollo económico y social de países y regiones hermanas, con gobiernos empresas extranjeras por eso tenemos que construir el Plan de Desarrollo de largo plazo para Cali y el Valle del Cauca; con un plan exportador regional, focalizado en las ciudades intermedias y en las provincias.
Cali y el Valle del Cauca tienen que ser más competitivas, de tal manera que todas sus instituciones públicas y privadas sean más sólidas, los empresarios se preocupen más de lo público, para no dejar a la deriva lo político, de tal manera que se pueda construir unos niveles de educación más importantes para la región.Caleños y vallecaucanos a multiplicar la creatividad, a crecer con un nuevo modelo económico fundamentado en la internacionalización y en un plan exportador agresivo, trabajando como pais vallecaucano en armonia con el centralismo bogotano, o del “puchero santafereño”.
Es la oportunidad para integrarse màs con el mundo, con los 2 grandes eventos a realizarse con los I Juegos panamericanos Cali – Valle 2021, que nos permitirà recibir 42 paises y el campeonato mundial de atletismo sub 20 Cali 2022, con 175 paises