Editorial
El Valle tiene el PIB con un 8.8% del nacional, no es un líder exportador, una participación del 7.3% , en captaciones financieras el 6.3%, en colocaciones el 9.6%, en vivienda en ventas estamos en el 10.5% de las nacionales, turismo 6.2% y si somos líderes obviamente en nuestro renglón azúcar, en remesas el 28% y en informalidad laboral con un 43%, frente a Bogotá con el 34% y Antioquia con el 32%

En los últimos cuatro años hemos tenido una balanza comercial negativa en Colombia, y se espera que en este año 2018 igualmente se tenga un déficit superior a 3 mil millones de dólares. En el año 2017 en Colombia se registraron exportaciones por 37.881 millones de dólares según El Dane y las importaciones alcanzaron la cifra de 43.972 millones de dólares, para un déficit comercial en Colombia de 6.096 millones de dólares. En el año anterior 2016 el déficit había sido 11.081 millones de dólares.
En el Valle ventas externas US 1.802 millones, 4.9% menos que en 2016, al corte el 31 diciembre del 2017, se tiene una participación del 7.3% del país
En el Valle ventas externas US 1.802 millones, 4.9% menos que en 2016, al corte el 31 diciembre del 2017, se tiene una participación del 7.3% del país, por debajo de la Guajira con el 9.9%, Bogotá el 9.9%, el César 16.7% y Antioquia el 18.1%.
Las importaciones del Valle del Cauca alcanzaron los 3.900 millones de dólares, lo que nos da una balanza comercial muy negativa en el año 2017 de prácticamente 1.800 millones de dólares. Es decir que por cada peso que el Valle del Cauca exporta, importa $2.
En el año 2018 a junio las ventas externas llegaron a 2.047 millones de dólares, que prácticamente es el mismo valor que vamos a tener al finalizar el año y un similar déficit comercial. ¿Qué hacemos para crecer la economía vallecaucana? Esta es una tarea del gobierno, los empresarios, los gremios lobby con el Ministro de Comercio, Planeación Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Y ante todo, mejorar competitividad
Las captaciones financieras del Valle del Cauca en el 2017, tuvieron un valor de 27.265 millones de pesos (en miles de millones de pesos), con una participación del 6.5% del orden nacional, cuando no puede ser menor del 10%
Las colocaciones de crédito en el departamento del Valle del Cauca sumaron a diciembre del 2017 38.512 millones de dólares, lo que le da al departamento una participación de 9.6%, de colocaciones de crédito 38.5 billones de pesos las captaciones 27.27 billones de pesos.
Paradójicamente las remesas del Valle del Cauca si son importantes en la participación nacional, es la primera de Colombia con el 28.5% y entraron 1567 millones de dólares en giros, al corte de diciembre del 2017.
al Valle del Cauca le llegaron el 6.2% muy por debajo de Bogotá con el 45.1%, Bolívar 13.1%, Antioquia 11.5% Nariño 6.4% y Valle del Cauca 6.2%.
Colombia tuvo 3.344.000 visitantes extranjeros y al Valle del Cauca le llegaron el 6.2% muy por debajo de Bogotá con el 45.1%, Bolívar 13.1%, Antioquia 11.5% Nariño 6.4% y Valle del Cauca 6.2%.
El arribo de turistas al Valle del Cauca fue tan solo de 207.330 extranjeros, lo que da una cifra al mes de 17.000 turistas extranjeros en nuestro departamento. Cali tiene el 91.6% como ciudad destino del departamento.
Las ventas totales del comercio en el Valle del Cauca tiene una caída del 2.3%, el año pasado y la comercialización de vehículos nuevos en el departamento disminuyo el 4.5%.
El sector terciario (venta minoristas) del año pasado se redujo en el 2.3%.

Y en cuanto a vivienda nueva fueron comercializadas 19.865 viviendas nuevas, 7.464 de interés social, con el 15% del total de Colombia. La cifra de viviendas nuevas en el departamento es muy inferior al crecimiento de la población. En el primer semestre del 2018, Cali comercializó tan sólo 3.548 unidades de vivienda y los municipios del área de influencia Cali, Jamundí, Candelaria, Yumbo, Palmira y Puerto Tejada, comercializaron este semestre de este año 5.439 unidades.
la Industria del Valle del Cauca tuvo 5.27 billones de pesos, con un crecimiento del 1.2%, siendo la primera el cultivo de productos agrícolas con 2.62 billones
La industria azucarera que es líder en el departamento, con mayor actividad agroindustrial el año pasado movió el 0.7% del PIB de Colombia en 2017 y la Industria del Valle del Cauca tuvo 5.27 billones de pesos, con un crecimiento del 1.2%, siendo la primera el cultivo de productos agrícolas con 2.62 billones el segundo la producción pecuaria y caza con 1.63 billones de pesos.
El Valle del Cauca tuvo un PIB total de 83.39 billones, creció frente al año 2016.
Bogotá tuvo un PIB de 244.91 billones; Antioquia 139.16 billones y el Valle del Cauca 83.39 con el 8.8% de participación del PIB nacional.
Indudablemente en primer lugar la economía colombiana con 944.12 billones de pesos de PIB en el año 2017 es pequeña, comparativamente con otros países y el Valle del Cauca tiene tan sólo una participación del 8.8%.
la realidad que obliga a construir un nuevo Plan de Desarrollo, tendiente a crecer nuestro PIB y la participación en la economía nacional
Esta es la realidad que obliga a construir un nuevo Plan de Desarrollo, tendiente a crecer nuestro PIB y la participación en la economía nacional