
Redacción
El nuevo ministro de justicia es vallecaucano, Wilson Ruiz Orejuela, abogado y jurista con un Doctorado summa cum laudeen Derecho y Especialista en Derecho Administrativo. Ademas tiene una amplia experiencia profesional en derecho público, específicamente en el área de contenciosa administrativa, y profundos conocimientos del contexto jurídico colombiano.
Se graduó en derecho en la Universidad Libre de Colombia, seccional Cali y cursó posteriormente posgrado en derecho administrativo en la Universidad de San Buenaventura; posgrado en derecho administrativo en la Universidad de Salamanca, España; realizó los cursos avanzados D.E.A, del programa doctoral en derecho público en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España y en el año 2015 obtuvo el título de Doctor en Derecho de la Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid, España.
Su amplia experiencia
Inició su carrera como mensajero del Colegio de Abogados Penalistas del Valle; fue Citador del Juzgado 23 Penal Municipal de Cali y del Tribunal Administrativo del Valle, donde ascendió a escribiente y Auxiliar de Magistrado.
Entre 2005 y 2006 se desempeñó como árbitro en el área de Derecho Administrativo en la Cámara de Comercio de Cali; y para el periodo 2006-2008 fue conjuez del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.
En el año 2007, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, incluyó a Wilson Ruiz en la lista para el cargo de Magistrado de la Sección Segunda del Consejo de Estado. Luego en el año 2008, fue ternado por el Presidente, Álvaro Uribe, para el Cargo de Defensor del Pueblo a nivel nacional. Entre 2008 y 2009 fue Conjuez del Consejo Superior de la Judicatura.
A mediados del año 2009, su nombre fue nuevamente postulado por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura para el cargo de Magistrado del Consejo de Estado. Luego de su paso por el Consejo Superior en el año 2009, fue nombrado por el Procurador General de la Nación, como Procurador Quinto Delegado ante el Consejo de Estado, cargo que desempeñó hasta el año 2010.
Posteriormente en el año 2012, el Presidente Juan Manuel Santos, presentó al Congreso de la República de Colombia la terna para el cargo de Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, incluyendo a Wilson Ruiz Orejuela, a quien el Congreso de Colombia con 174 votos, lo eligió como Magistrado para un período de ocho años y tomo posesión del cargo en diciembre de ese mismo año, despúes de haber sido Magistrado en enero de 2013, fue elegido como Presidente de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, cargo que ejerció hasta enero de 2014.
En febrero de 2015, fue elegido por unanimidad como Presidente del Consejo Superior de la Judicatura para el periodo 2015-2016, aunque renunció al cargo de Magistrado de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura en el mes de octubre de 2015.
Entre los años 2017 y 2018 fue Árbitro del Tribunal de Arbitramento COVIPACÍFICO – ANI para el Centro de Arbitraje y Conciliación.

La academia
Su currículo tiene una amplia experiencia en la Academia, como docente de las áreas de Políticas Públicas, Derecho Adminis95trativo, Jurisprudencia, Derecho Constitucional, y Ética Profesional y Responsabilidad del Estado en Derecho Comparado en casas de estudio colombianas como la Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana, Universidad Santiago de Cali, Universidad de San Buenaventura, Universidad Del Rosario, Universidad La Gran Colombia, Universidad ICESI y en el Centro Colombiano de Estudios Profesionales Seccional Cali; y en la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid, España. A lo largo de su vida pública, ha recibido reconocimientos de múltiples entidades del Estado Colombiano, como la Rama Judicial, el Congreso de la República, el Ministerio de Defensa Nacional, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, entre otros.
Sus nuevos retos
Gracias a todas la credenciales y experiencia fue nombrado como el nuevo ministro de Justicia, cargo en el cual tendrá la labor de seguir avanzando en los procesos de reforma que se vienen discutiendo en el Congreso de la República, así como el acercamiento de la Justicia al ciudadano, el expediente digital, la consolidación de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos y la jurisdicción agraria, ademas de acompañar la política de Ruta Futuro, para luchar contra las drogas de uso ilícito, a través de la articulación institucional y para que se pueda seguir judicializando las estructuras criminales del narcotráfico y continuar con la reglamentación de la cadena perpetua para violadores y asesinos de menores de edad, que fue aprobada en el Congreso