MIO,No es auto sostenible, pero puede ser sostenible: Mintransporte

Por Redaccion Cali… |

Dice que el Ministerio del Transporte ha venido explorando medidas para mejorar las condiciones actuales de los diferentes sistemas de transportes masivos en el país

Ha respondido el Ministerio del Transporte en cabeza del Director del Transporte    y Transito Daniel Antonio Hinestroza sobre los problemas del MIO, la calidad que ofrece el sistema del Transporte Masivo, la cobertura, la inversión que se ha tenido, el plan de mejoramiento y los problemas estructurales del sistema y especialmente lo que tiene que ver con el STM  para la ciudad de Cali, la evaluación técnica  económica y la troncal oriental como una obra que hace falta para el sistema.

Dice que el Ministerio del Transporte ha venido explorando medidas para mejorar las condiciones actuales de los diferentes sistemas de transportes masivos en el país, que se encuentran operando, proyectando replanteamientos como la desafectación de la tarifa de aquellos componentes asociados a está, que no deben ser cubiertos con la operación, como son la construcción de infraestructura y la chatarrización entre otras.

Por primera vez el gobierno nacional, públicamente reconoce LA QUIEBRA TECNICA DEL MIO, al señalar que no es autosostenible, hecho que fue desconocido por Metrocali, en las administraciones Salcedo, Ospina Y Guerrero , durante los años 2005 al 2015, y que Caliescribe lo ha expresado  permanentemente.

Evaluación de los diferentes sistemas de operación en Colombia.

Metrocali

Inicio operaciones el 1º de  Marzo de 2009, busca cubrir el 99% de la ciudad, actualmente está en un 53% del proyecto que debe reestructurarse de conformidad a lo proyectado, tiene 160 buses articulados y 414 padrones con 129 complementarios o alimentadores. Tiene como usuarios promedio / día 490.178 pasajeros día y 14.700 pasajeros hora pico sentido.

Metroplus – Valle del Aburra (Medellín – Itagüí – Envigado – Bello)

Inicio operaciones el 22 de Diciembre de 2011, actualmente tiene una cobertura del 13% y proyecta recoger el 25%, tiene 25 buses articulados, 47 padrones, 280 complementarios o alimentadores y está moviendo 144.404 pasajeros diarios; y 20.304 pasajeros hora pico sentido.

Transmetro – Barranquilla, Soledad

Inicio operaciones el 10 de Julio de 2010, proyecta una cobertura del 32% y actualmente cubre el 12%, tiene 71 buses articulados, 75 padrones, 61 complementarios. El promedio diario de pasajeros es de 117.442 y 11.060 pasajeros hora pico sentido.

Transmilenio - Bogotá

Inicio operaciones el 18 de Diciembre de 2000, proyecta una cobertura del ciento por ciento, actualmente cubre el 32%, tiene una flota de 312 bi-articulados, 1.450 articulados, 227 padrones, 846 complementarios o alimentadores y tiene del sistema integrado de transporte público 6.306 buses. El promedio diario de pasajeros que mueve es 3.151.365, con 48.000 pasajeros hora por sentido.

Transmilenio Soacha

Inicio operaciones el 27 de Diciembre de 2013, está proyectado para mover el 50%, actualmente está moviendo el 39%. Tiene 312 bi-articulados, 1.450 articulados, 227 padrones, 846 complementarios o alimentadores. Mueve 71.442 pasajeros diarios y 12.925 pasajeros hora pico sentido.

La viabilidad del transporte masivo a mediano plazo

La Nación está decidida a seguir apoyando el sistema de transporte masivo mediante la asignación de recursos

La Nación está decidida a seguir apoyando el sistema de transporte masivo mediante la asignación de recursosde conformidad a lo establecido en los diferentes CONPES y en el Art. 31 del Plan Nacional de Desarrollo, y en el Art. 33 del mismo Plan. Allí se establece que serán las autoridades locales quien con el fin de contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de transporte, las que determinan, definan y establezcan nuevos recursos de financiación públicos, fondos de estabilización y subsidio de la demanda, alianzas públicas o privadas, contribución por uso de garajes o zonas de estacionamiento, cobros por congestión. Adicional a lo anterior para lograr la consolidación de los sistemas, el Art. 32 del Plan de Desarrollo 2014-2018 ratifica el apoyo a los proyectos de los sistemas de transporte masivo que se encuentran en operación en el país, así como aquellas soluciones de transporte en zonas urbanas, conurbadas o regionales que estén integradas en el sistema de ciudades, que se vienen estructurando, implementando u operando en el país, en cumplimiento en lo provisto en el numeral sexto del Art.2º de la Ley 310 de 1996.

El MIO desconoció la realidad geográfica de la ciudad

Dice el Ministerio "de acuerdo con el estudio del  Plan Vial y de Transporte realizado en el año 1991, que fue adoptado por Acuerdo Municipal en 1993; el estudio realizado en el año 2002 por Logitrans; el estudio de revisión y ajustes de los parámetros operacionales del MIO realizado en el 2006 por el grupo de Gestión y Tecnología y la encuesta movilidad realizado en el año 2015 por Steer Davies Gleave muestra que en la hora pico de 6:30 a 7:00 de la mañana los principales destinos de viaje de los usuarios de transporte público colectivo incluyendo el MIO, se concentra en el costado occidental de la ciudad, alrededor de la calle 5ª, la zona del centro de la ciudad, el sector del norte y las zona sur, estos resultados son coherentes con los usos del suelo que existen a lo largo de la calle 5ª, el centro y la avenida de las Américas, compuesto por centros comerciales, centros educativos, centros de salud, clínicas, HUV, centros deportivos como el Estadio, la Plaza de Toros, el Coliseo de Ferias, oficinas y comercio en general, que genera una dinámica de movilidad de usuarios que vienen del resto de la ciudad, que es muy fuerte y de alta rotación durante gran parte del día.

Adicionalmente a los corredores troncales, el MIO en la actualidad cuenta con corredores pre-troncales cuyo trazado complementa la cobertura de los corredores troncales por donde transitan rutas pre-troncales con buses padrones que se integran con el sistema troncal en estaciones y terminales….con el sistema de rutas alimentadoras que atienden directamente la zona de los barrios, con buses acordes a la demanda de transporte que existe en cada sector, las cuales se integran con el sistema pre-troncal y troncal en estaciones y terminales.

En conjunto los 3 sistemas que componen la ruta del MIO permiten cubrir en la actualidad el 92% de la zona urbana de Cali.

Además, en la zona de la comuna 20 el MIO cuenta con el Mío-cable, que ha permitido mejorar la conectividad y accesibilidad del sistema a la población de esta comuna, generado un beneficio social muy importante en el sector. Este sistema está integrado tarifariamente, lo que permite que los usuarios del Mío-cable hagan uso de las rutas del MIO, pagando un solo pasaje.

El sistema MIO actualmente tiene en operación cuatro terminales, más una quinta, terminal Paso del Comercio que se encuentra en construcción que entrará a operar próximamente. En tres de esas terminales ya se habilitó el uso del parqueadero de bicicletas para permitir la integración de este modo de transporte con el MIO.

Metrocali actualmente adelanta acciones para mejorar la infraestructura del sistema MIO, alguna de las cuales se mencionan a continuación:  Mejoras en estaciones del corredor troncal de la calle 5ª, entre las cuales se encuentran las estaciones Universidades, Meléndez, Caldas y Tequendama, que tienen como propósito mejorar la seguridad, accesibilidad y capacidad operativa de las estaciones. Estas obras se concluyen próximamente.

Diseño de las cuatro terminales adicionales que tiene el sistema MIO como son: terminal Centro, Guadalupe, Agua Blanca y Lili,  más una estación especial que se construirá en la glorieta que está frente a la estación del ferrocarril. Estas obras se tienen previstas para construirla durante los próximos tres años, los cuales permitirán mejorar la integración y conectividad entre las diferentes sistemas del MIO.

La elaboración de un informe técnico para gestionar que se incluye a través de un documento CONPES, la construcción del corredor troncal oriental cuyo trazado con carril exclusivo permitirá mejorar la integración transversal de los sectores del costado oriental de la ciudad con los corredores troncales tipo radial que existen en la actualidad. Este corredor troncal está incluido en el Plan de Desarrollo de la presente administración, junto con el corredor troncal de la avenida ciudad de Cali para lo cual se verá también gestionar la consecución de los recursos financieros.

Elaboración de los estudios técnicos para la contratación por la concesión del proyecto de bicicletas públicas que se tiene previsto implementar en los próximos 2 o 3 años.

Elaboración de los estudios técnicos para la construcción e implementación de carriles preferenciales en los corredores pre-troncales.

Desde el punto de vista jurídico, en la actualidad se trabaja en la gestión para lograr la integración  con los modos complementarios de transporte como son: El transporte público, colectivo que en la actualidad tiene tarjetas de operación vigente, con el fin de eliminar el paralelismo que existe entre los dos modos de transporte.

Y se trabaja en la consecución de recursos económicos que permitan mejorar las condiciones financieras del MIO, ya que está identificado que el sistema como está concebido no es auto sostenible, pero puede ser sostenible"

La troncal oriental estará sujeta al estudio correspondiente por parte del gobierno nacional en general para evaluar la aplicabilidad y viabilidad

Como se observa el gobierno nacional se pierde en la nebulosa de aceptar que el problema lo causó, con unos documentos CONPES , alejados de la realidad técnica del proyecto, el diseño no tuvo realmente en cuenta la geografía y densidad poblacional de la ciudad pero en el fondo lo tiene claro en cuanto al modelo de solución al problema de Cali, pero tiene que acelerar todo este plan de acción para resolver los problemas como se tienen a diario,  con el mal servicio del sistema a los usuarios, que se están tomando los carriles exclusivos y el problema de los operadores. Algún día ocurren más desgracias, como las que se han presentado y allí, no habrá solución. 

La troncal oriental, necesidad de Cali suprimida en CONPES

Dice el Ministerio de Transporte que “ Metrocali adelanta acciones tendientes a dar el soporte técnico necesario para presentar la solicitud de recursos ante el CONPES y poder cambiar la concepción del corredor mencionado, de corredor pre-troncal a corredor troncal del Sistema Integrado de Transporte Masivo.

La troncal oriental estará sujeta al estudio correspondiente por parte del gobierno nacional en general para evaluar la aplicabilidad y viabilidada la misma, concatenando esto a la disponibilidad de recursos dependiendo el espacio fiscal que se encuentre dentro del marco de gastos de mediano plazo destinado para el programa de transporte masivo", aquí el gobierno municipal tiene que desarrollar todas las estrategias tendientes a solucionar este problema del Sistema de Transporte Masivo para mejorar la eficiencia y cobertura del sistema.

Anexo - Respesta del derecho de petición del Ministerio

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial