Tierras fuera de Reserva forestal, para VIS: anuncia Min-agricultura
En el programa “Ciudad al Aire” emitido por ‘La Voz del Valle’ de Todelar los profesionales Claudio Borrero, Jaime Salazar y Ramiro Varela entrevistaron al Ministro de Agricultura Dr. Juan Camilo Restrepo Salazar sobre la restitución de las tierras en Colombia para quienes las hayan perdido producto de la violencia, tema de actualidad en nuestro país.
Ramiro Varela:Los grandes retos que se trazó usted al llegar al Ministerio fueron la Ley de Restitución de Tierras, el incremento de las exportaciones y el desarrollo comercial con Venezuela, lo cierto es que ha avanzado fuertemente en los 3 frentes. Como va a ser la implementación que aceleradamente está ejecutando el Ministerio a su cargo de la Ley de Restitución de Tierras?
Juan Camilo Restrepo:“Se está trabajando intensamente en toda la implementación de la misma y la puesta en marcha de todas las instituciones administrativas que para la restitución de tierras la Ley prevé. La unidad de restitución, la creación de los Jueces Agrarios y los diversos mecanismos operativos Jurídicos que se requerirán estén listos a partir de Enero del año entrante tal como lo prevé la Ley de víctimas que aprobó el Congreso. Estamos trabajando con un equipo intensamente y estamos muy confiados en que el país le va a poder cumplir con esa deuda histórica gigantesca a las víctimas en general y a los despojados de la tierra en particular que son los 2 objetivos de esa Ley histórica que aprobó el Congreso.
Claudio Borrero:Aquí tenemos un corregimiento llamado el Hormiguero que es una baldía que solamente tiene 4 grandes haciendas de particulares con títulos y la inmensa mayoría de ocupantes son colonos que todavía no han podido tener su escritura, no obstante los legendarios de aposentarse en ese corregimiento del Hormiguero de Cali a las orillas del Rio Cauca, pero pasando mas allá el patrimonio público territorial de Cali que es 60% de las 56.000 hectáreas son territorios de la Municipalidad, en la zona montañosa, la Ley 54 de 1941, le cedieron los baldíos de la Nación de las ollas hidrográficas, ese territorio se tituló a nombre del Municipio de Cali previa resolución del Ministerio de Agricultura que ratificó el Mandato de Ley 54 de 1941 y la Ley 175 de 1948. Esos baldíos trasladados a Cali han sido usurpados por particulares, a través de prescripción adquisitiva de lo imprescriptible, estas áreas de la montaña de Cali y Parque Nacional de los Farallones de Cali en 15.000 hectáreas de ese total de lo cedido a Cali que fueron 23.800 hectáreas rurales invadidos, con títulos precarios obtenidos por prescripción adquisitiva como lo dijo mandato Judicial insólito y titulo precario. Resumiendo señor Ministro se tiene una acción popular desde el año 2002 y el actual Procurador General de la Nación ha solicitado a Mauricio Fajardo Presidente del Consejo de Estado, celeridad en la decisión que está para el 07 de Mayo de 2007, estamos en el 2011 y el inicio de la acción popular fue en el 2002 para recuperarle este patrimonio territorial a Cali cedido por la Nación a través de Ley de la República…
J.C.R.:No conozco los por menores de este importante caso al que usted hace referencia, pero por lo que escucho obviamente si son en realidad baldíos o tierras que fueron adjudicadas para protección ambiental para protección de la cuenca de las tierras altas que nutren las aguas de Cali, no se deberían presentar este tipo de usurpaciones ni de prescripciones adquisitivas de dominio porque precisamente para eso se reservan unas áreas forestales en las cabeceras de los municipios para que se puedan cuidar los ríos y las aguas, de manera que esperemos que corra con buena fortuna el proceso que está acusando en el Concejo de Estado.
R.V.:En el tema de las exportaciones que era su tercer gran reto al asumir los destinos del Ministerio de la Agricultura, como le ha ido?
J.C.R.:En general las exportaciones agropecuarias han estado mejorando y estamos pendientes en este momento de poder concretar algo que es muy importante y ya se negoció con Venezuela. Ustedes recuerdan que hace mas o menos 2 años se rompieron totalmente las relaciones comerciales con Venezuela, cuando las relaciones comerciales con Venezuela van bien el gran ganancioso es el sector agropecuario porque Colombia es una gran despensa, cuando se cierran el gran damnificado es el sector agropecuario, entonces hace como 3 semanas estuvo aquí en Bogotá una importante misión comercial del Gobierno Venezolano, hicimos un mutuo acuerdo muy importante para reanudar las exportaciones. Además reanudar las exportaciones pagaderas con carta de crédito no fiadas como tuvo una mala trayectoria la vez pasada, estamos esperando que esto se ratifique y yo creo que cuando este acuerdo comercial agropecuario reanude su marcha que está dentro de la lógica de la normalización de las relaciones con Venezuela, van a ir aún mejor las exportaciones Colombianas.
Jaime Salazar:Según declaraciones se dijo que despego la locomotora agropecuaria, el crecimiento del sector, según del DANE, alcanzó el 7.8 muy por encima de lo que reporto en el P.I.B. Nacional que fue del 5.1, sin embargo algunos sectores todavía se encuentran preocupados por lo que fueron fenómenos de “subsidios” en gobiernos anteriores. Cómo ha manejado este tema de los subsidios ya que se dio todo este problema de la ola invernal y como está haciendo el Gobierno porque en el día de ayer en la Asamblea Departamental del Valle se hizo un llamado a los entes Municipales que está un poco olvidado el sector de La Unión, que está haciendo el Ministerio en este momento para ayudar a estos agricultores del Norte del Valle?
J.C.R.:Los subsidios los estamos focalizando para todos los agricultores grandes, medianos y pequeños que han sido afectados por la ola invernal. En lo que no tiene que ver con ‘Ola Invernal’ estamos gradualmente haciendo un giro que es muy importante: menos subsidios directos y más provisión de bienes públicos que interesen a toda la agricultura; menos subsidios dados a dedo y más provisión de ciencia y tecnología. Mas provisión de crédito en general para bienes de interés general como riego, las semillas, la actitud del ICA etc. De manera que ya tenemos canalizados cerca de $400 mil millones que hemos entregado a agricultores y ganaderos damnificados, varios de ellos del Norte del Valle y otros del Valle. Solo a los cañicultores que como se sabe, son diferentes de los ingenios, hemos hecho entregas de créditos subsidiados por ola invernal del orden de $15 mil millones, de manera que eso está funcionando bien con las dificultades normales, pero esa política de subsidios se ha ido clarificando y ahora la estamos reservando con gran exclusividad para la ola invernal.
C.B.:Respecto de las 23.800 hectáreas cedidas por Ley de la República a la Municipalidad de Cali ellas mismas están declaradas de reserva forestal protectoras por resoluciones del Ministerio de Economía sección bosques desde 1938, 1939 y 1941, la usurpación de los territorios avanzó demasiado y no ha habido la judicialización debida, por eso el Superintendente de notariado y registro trabaja en concertación con usted como el director del INCODER y en hora buena para Colombia están haciendo esa gran labor en todo el país. Cali es terrateniente desde el punto de vista urbano con los ejidos obviamente que a usted la locomotora de la vivienda no le corresponde, pero como seria de bueno una orientación, para poder que el Presidente desempantane el 1´200 mil techos de los pobres en Colombia que es un déficit crudo, en el caso de ejidos de Cali son bienes de uso público que requeriríamos por consiguiente una gran actuación de la señora Ministra del Ministerio de Vivienda para que impulsemos esa locomotora que está bastante descarrilada, es una insinuación respetuosa para su colega a través de la basta experiencia en esta materia.
J.C.R.:Nosotros vamos a presentar en algún momento esta legislatura que se presenta el 20 de Julio, un proyecto de Ley que es muy importante sobre desarrollo rural y organización del territorio que de cierta manera es un proyecto complementario que ya fue aprobado para victimas y restitución de tierras. En este proyecto que se está preparando se prevee que en casos de tierras que están fuera del comercio que están ubicadas dentro de los espacios de la Ley 2 de 1959 pero que ya no hacen parte de la reserva forestal propiamente, se incluya para que se puedan habilitar a programas de vivienda como los que usted menciona para que quienes allí ya están instalados puedan obtener títulos de propiedad si demuestran buena fé. En fin para que se puedan movilizar porque hay una gran cantidad de tierras en Colombia que fueron definidas como de reserva forestal en la Ley hace 60 años y hoy ya no son parte de esa reserva forestal entonces es necesario movilizarlo para poder titular, hacer programas de crédito para poder hacer programas de vivienda, quizá el caso que usted me menciona de los ejidos de Cali habría que estudiarlo con cuidado, no tengo la documentación a la mano pueda estar dentro de esa vía de solución que mencionar.
R.V.:El Gobierno Nacional tiene el apoyo de los Colombianos pero persiste la desconfianza en el tema de la seguridad que ha bajado un poco, pero en términos macroeconómicos el país tiene unos buenos indicadores, en tema social la cosa es preocupante sobre todo en Cali el desempleo fue registrado por el DANE en un 15.4%. Esa brecha entre ricos y pobres no se disminuye y esa situación de los estratos socio-económicos 1, 2 y 3 es bastante preocupante, la locomotora del sector agropecuario sin duda es una de las que está funcionando, porque no nos hace un breve resumen de cómo funciona la locomotora a cargo del Ministerio de Agricultura?
J.C.R.:La ruta de la locomotora agropecuaria quiere ser una ruta que se encamine por unas carrileras de equidad, no es una ruta que vaya a acrecentar inequidades o malas distribuciones del ingreso. Colombia es un país de grandes territorios donde deben convivir de manera respetuosa la grande, la mediana y la pequeña agricultura, pero el Estado tiene el deber de apoyar el desarrollo rural de una manera más rotunda, que como lo ha venido haciendo porque ese es el instrumento a través del cual lo agropecuario contribuye al interés general de hacer de la sociedad Colombiana algo más equitativo. Así no solo la ley de restitución de tierras sino todo el acompañamiento que se está haciendo de políticas orientadas a apoyar al pequeño y mediano campesino tienen una connotada orientación a buscar mayores terrenos de equidad en Colombia, ejemplo y se va a presentar próximamente un gran programa que busca a un nivel de siquiera 100 mil familias experiencias tan exitosas como las que ha tenido “Valle en Paz”. Este modelo se impulsará nacionalmente, es coger una familia que está completamente marginalizada y darle crédito, apoyo, comercialización, asistencia técnica y ponerla a ganar 2 y medio salarios mínimos esa es una contribución valiosísima a buscar que el agro contribuya a una mejor equidad en Colombia y a una menor pobreza teniendo en cuenta además que es en el campo donde hay los mayores índices de pobreza en el país.