Editorial
Cali bajó en su tasa de desempleo al llegar al 10.9% , inferior al 12.7% presentando en el mismo trimestre del años anterior.
En el último trimestre que reporta el DANE (Marzo – Mayo 2016 ) Cali bajó en su tasa de desempleo al llegar al 10.9% , inferior al 12.7% presentando en el mismo trimestre del años anterior. Así mimo el comportamiento de las 23 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia, que tienen tasa de desocupación por debajo de 2 dígitos son Cartagena con el 7.9%; Bogotá con el 8%; Barranquilla con el 8.6%; Bucaramanga con el 8.8% y Pasto con el 8.9%. Ahora Medellín ciudad que es similar a Cali llegó al 10.4%, ciudades que siguen mostrando una tendencia positiva, se observa que hay ciudades colombianas que tienen unas mayores tasas de desempleo como son Quibdó, Armenia y Cúcuta, con 18.5%, 15.4% y 14.7%.
Pero lo preocupante y es en lo que el gobierno nacional y el Presidente Santos pierde en todas las encuestas de empleo, es cuando se analizan las tasas de participación laboral y la informalidad subjetiva y objetiva, veamos:
Bogotá tiene una tasa de participación del 69.7%, Cali 68.2%, Medellín 64.6% y Barranquilla 64.8%….lo que quiere decir que la presión laboral de 100 personas económicamente activos en Colombia es inferior a 70, porque se se desaniman en conseguir trabajo, no tienen la preparación o los estudios, etc.
En informalidad laboral la situación es también crítica, pues son todos los ciudadanos que no tiene protección social. Bogotá tiene un subempleo subjetivo del 27.8% que sumado con el objetivo 10.2% da 38%; Cali tiene 32.4, con el 14.0% para el 46.4%; Medellín con el 26% y 10%, da un 36% y Barranquilla con el 30.3% y el 12.1%, con una tasa de subempleo del 42.4%. Lo que quiere decir que Cali tiene la más alta tasa de subempleo con 46%, que sumado con el desempleo del 10.9%, da una cifra de 57.3%, en otras palabras, de 100 personas de la ciudad de Cali, en situación laboral con protección social están solamente el 40%. Y reiteramos que el problema es más grave , al analizar que Cali tiene tan solo un 68.2% de participación laboral, es decir que más del 30% de los caleños económicamente activos se quedan en casa. Por ello, la generación de ingresos de los caleños es la obsesión del alcalde Armitage
En Colombia en el corte del mismo mes de mayo, bajó levemente la tasa de desempleo al llegar al 8.8%, 0.1% menos que el mismo mes del año anterior del 8.9%. En palabras precisas 76 mil personas encontraron trabajo entre el 2015 y el 2016.
Baja el desempleo institucional del DANE, pero las reales cifras sociales de la ocupación laboral en Colombia, son tercermundistas
Y en cifras globales, Colombia tiene 22 millones de ocupados y 2.1 billones de desocupados, con una tasa de participación que bajó al pasar de 64.6% al 63.9% en el 2016, mientras que la tasa de ocupación subió al pasar del 58.2% al 58.8%. La tasa de desempleo nacional del trimestre móvil marzo-mayo 2016 fue del 9.3% superior al trimestre anterior entre septiembre y noviembre que fue 9.1% y al de mayo-septiembre que fue de 9.2%.
A nivel nacional la población ocupada en el trimestre marzo-mayo 2016 corresponde al comercio, hoteles y restaurantes con el 27.7%; servicios comunales, sociales y personales con el 20.0%; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con el 15.6%; industria manufacturera con el 11.5%; transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 8.3%; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 7.9% y la construcción con el 6.3%, otras ramas el 3%.
Baja el desempleo institucional del DANE, pero las reales cifras sociales de la ocupación laboral en Colombia, son tercermundistasy demuestran el por qué todos los estudios e indicadores confirman el nivel tan alto de inequidad y desequilibrio social.