Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
javeriana-1

Positivas Al Día Javeriana Cali

Oscar López Noguera, 3 September, 2016

Investigación de profesor de la Javeriana Cali revela porqué los países latinoamericanos tienen tan bajos resultados en las pruebas Pisa.

           

La investigación desarrollada por el doctor Geovanny Castro Aristizabal indicó que los malos resultados de los países latinoamericanos en las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment) se debe en gran proporción a factores asociados al trabajo independiente de los estudiantes y a la participación de la familia en su proceso formativo.

En su investigación doctoral en el campo de la economía de la educación en la Universidad de Zaragoza (España), el profesor Castro del Departamento de Economía, de la Pontificia Universidad javeriana Cali,  analizó los factores que dan origen a las brechas en el desempeño académico entre los estudiantes de colegios públicos y los privados, siendo los públicos los que tienen un menor desempeño.

En las pruebas PISA del 2012 los resultados ubicaron a América Latina en el tercio del ranking más bajo, es decir que de las 65 economías y países que participaron, los latinoamericanos se ubicaron en los 20 peores resultados. En promedio, el 63% de los estudiantes de América Latina que participaron en estas pruebas no alcanzaron a ubicarse en el nivel 2 de 6 que clasifica PISA, siendo el nivel 6 la excelencia y el 2 el básico. 

Algunas variables determinantes

La variable esfuerzo que está relacionada con el trabajo independiente de los estudiantes se vio marcada en la investigación, esa diferencia de esfuerzo y disciplina hace que los estudiantes de colegios privados tengan mejores resultados que los de colegios públicos. 

Otra característica es la variable familia en la que influyen factores como el nivel de ingreso y la formación académica de los padres. A mayores ingresos se cuenta con mejores recursos escolares en el hogar, lo que permite tener un mejor desempeño en la etapa escolar. Además, la investigación indicó que, en promedio, en la medida en que los estudiantes tienen una madre con mayor nivel de educación ellos tienen un mejor rendimiento escolar. El impacto de la educación de la madre es más determinante que la del padre en América Latina. Los países en donde hay un mayor impacto en la educación de la madre son Brasil y Chile, Colombia se ubica en el tercer lugar. En Colombia un estudiante cuya madre tiene al menos nivel de bachillerato obtiene, en promedio, 10 puntos más que aquellos cuya mamá no tiene este nivel académico. Esto es muy frecuente en los colegios públicos. 

Por otro lado, se evidenció que Brasil y Uruguay son los países con las mayores desigualdades en rendimiento entre los colegios públicos y privados, mientras que Colombia es de los menores. Según los resultados, en Brasil un colegio público obtiene, en promedio, menos de 51 puntos que un colegio privado, y en Colombia la diferencia es de 23 puntos.

La proporción alumno profesor también influye, a más estudiantes por profesor el desempeño del estudiante es menor. En Colombia esta proporción es relativamente alta, lo que indica que la política educativa debe enfatizar este aspecto al reducir la cantidad de estudiantes por salón. La autonomía en los colegios en países en vía de desarrollo es un factor que impacta negativamente. En este sentido, la autonomía en colegios públicos y privados no favorece.

En el factor género, las mujeres tienen una competencia lectora más desarrollada y los hombres tienen mayor competencia en matemáticas. En Colombia esta brecha es menor comparada con Argentina y Chile. “Esto es bueno teniendo en cuenta que entre más pequeña es la brecha indica que ambos géneros están igualmente preparados en todas las competencias”, explicó el doctor Castro.

En conclusión, la investigación indica que los malos resultados de los estudiantes de los países latinoamericanos en las pruebas PISA no solo recaen sobre el profesor, sino también en gran proporción sobre el estudiante. Tenemos instituciones escolares donde se ha mejorado la calidad de los materiales educativos, pero aun así los colegios tienen malos desempeños. Un profesor debe motivar al estudiante, pero es el alumno quien finalmente debe esforzarse en mayor medida y ser un profesional con altas competencias, indicó el investigador.

Igualmente, la participación de los padres en la formación de sus hijos y en los procesos pedagógicos es fundamental y el Gobierno debe repensar las políticas educativas en este marco.  

Los resultados de la investigación se han socializado en diferentes escenarios académicos, sin embargo se espera retroalimentar al Ministerio de Educación Nacional con los hallazgos encontrados, agregó el profesor.

Esta investigación es el resultado de la tesis del Doctorado en Economía del profesor Castro, la cual obtuvo una calificación de sobresaliente con mención cum laude. Sus estudios los realizó gracias a la beca del Banco Santander y la Universidad Zaragoza para estudiantes latinoamericanos para estudios de doctorado y al apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Para mayor información pueden ubicar al profesor Aristizabal en el número celular 318 769 54 59. 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes