* Redacción.
Una de las causales por la que los empresarios consideran que el Valle del Cauca no ingresa al mundo desarrollo competitivo como los países del Norte son una serie de barreras y de obstáculos, en el proceso de definir que exportar, tramites e incentivos, lo que el Ministerio de Comercio e Industria a cargo de Luz María Claudia Lacouture ha venido trabajando.
El panorama no ha sido bueno por la disminución de las exportaciones en el ultimo quinquenio, segun estadísticas del Dane y ha permitido desarrollar el análisis donde hay que mejorar, para darle confianza al empresario en su proyección internacional: veamos:
En el año 2011 se tuvieron US2.400 millones de exportaciones, lo que se ha venido reduciendo de esta manera: 2012, US2.283 millones, 2013, US2.112 millones, 2014, US2.195 millones y 2015, US1.825 millones. En el 2016 también sigue esa tendencia negativa y hasta la fecha van exportados US959 millones. Por ello, el gobierno nacional está trabajando para desarrollar una mayor competitividad en el Valle del Cauca.
El objetivo es superar todos los inconvenientes que sean encontrado para aumentar las actividades comerciales hacia el mercado externo y por supuesto el nacional. Hay falta de información sobre los destinos a dónde quiere llegar los empresarios con bienes y servicios; se debe facilitar la puesta en marcha de procesos de importación las 24 horas; promover normas tributarias para algunos sectores, superar la rigidez de algunas normas que impiden competir y otorgar asesoría integral por parte del gobierno nacional para conocer las oportunidades de exportación.
El Valle del Cauca debería establecer un modelo exportador, de crecimiento industrial y generación de empleo, en sus 42 municipios, de tal manera que pueda tener un mayor volumen de exportaciones que generen riqueza. Compararnos con Cataluña , en términos de comercio exterior, sería un despropisito, pero si por lo menos para sabe, que tan lejos estamos, en nuestra balanza comercial.
Crecen con récord de exportaciones en Cataluña , llegando en el 2015 a los US 80 mil millones, cifra similar a lo que venden al interior de España. Debería el Valle del Cauca, con su potencialidad en el Pacifico, adoptar el modelo de desarrollo económico y social de una región competitiva en el mundo y así, cambiar nuestra situación de pobreza y de desigualdad social. La tarea en educación, ciencia, tecnología y desarrollo empresarial es muy grande.