Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
IMG_6840

Menos de lo mismo / Chile

Carlos Fernando Ramírez, 3 September, 2011

Por Carlos Fernando Ramírez Santos.
Santiago de Chile.
 
 
Aterricé hace 3 meses en un país que por el título ustedes ya identificaron. Mi impresión general al cabo de un par de horas fue que Chile pese a su economía sólida y sobresaliente en la región por más de una década, era un país latinoamericano más. Uno de esos países donde unos pocos son los dueños de todo hasta donde alcanza la vista y el resto tiene que conformarse con lo que queda y/o lo que hay.
 
Tal vez habían pasado escasas 4 horas de mi llegada cuando el estrépito de un doppler in crescendo irrumpió en mi sueño mientras tomaba un descanso en el cuarto del hotel en el que me hospedaba, dejando como única opción a mi curiosidad, abrir la ventana y exponerme al frio viento de finales de otoño y principios de invierno con la intención de percatarme de lo que estaba sucediendo.

No fue tal la sorpresa para mi con lo que encontré, pues aunque yo aun nada sabía sobre el inconformismo de ciertas partes de la población hacia la próximamente nueva hidroeléctrica de Hidroaysen y mucho menos lo que estaba por venir apenas unos días después con la lucha estudiantil por una educación gratis y de calidad, en mi interior creo que siempre había concebido a Chile como un pueblo idealista, seguramente por los rezagos inconscientes de coros que a tono de Do mayor se alzaban gritando que nos uniéramos al baile de los que sobran, las arengas liricalizadas de Inti-Illimani, los gobiernos de izquierda de Michelle Bachelet y sus predecesores y las imágenes televisadas de un Pinochet en silla de ruedas, senil y desvencijado en manos de un pueblo inclemente que no estaba dispuesto a dejar descansar a tan indefenso postrero que otrora fuera la cabeza de un reinado genocida y ultra antidemocrático. 
 
Y allí estaban, con bombos pero sin platillos y si muchas pancartas unos 45 individuos entre los 20 y los 35 años de edad que intentaban llamar la atención para hacer saber a los transeúntes que iban intersectando a su paso y a unos cuantos que mirábamos desde las ventanas de los edificios que dan a la Avenida Barros Arana sus plegarias, siempre dirigidas al gobierno. En esta ocasión, al gobierno de Sebastián Piñera. Un mandatario derechista con doctorado de Harvard totalmente impopular por estos días pese a haber alcanzado la cúspide del favoritismo tras el rescate de los 33 mineros, cuya transmisión por televisión superó el rating de la final de la copa mundo 2010 entre España y Holanda y que tuvo lugar el día 13/10/10, en la semana 33 del año, después que el mundo se llenó de júbilo y quedara en vilo ante la nota celebre que decía “estamos bien en el refugio los 33” la cual tiene 33 caracteres en total, quiero decir, contando los espacios… pero eso es manzana en cesto de peras.
 
Han sido muchas las marchas que he presenciado durante estos tres meses en días de frio sol y de gris lluvia. Los colegios públicos y las universidades se encuentran en paro desde hace mas o menos 3 meses, lo que representa un atraso para los miles de estudiantes que marchan, pero ellos no tienen ninguna intensión de terminar con sus protestas hasta conseguir una educación gratis y de calidad. Si bien la gratuidad parece difícil de alcanzar, me resulta muy coherente luchar por una educación de calidad.

En Colombia también han estado luchando en contra de la Ley 30 de la educación superior, con la diferencia de que en Colombia no interesa mas que a un puñado de estudiantes y a uno que otro docente, mientras que en Chile media sociedad se ha movilizado, todos unidos para exigir que la educación de los menos afortunados sea igual a la de los que ostentan los mayores recursos. Es cierto que muchos actos de vandalismo han ocurrido y no puedo llegar a un consenso definitivo, pero una tarde caminando por Santiago, en un mercado artesanal a la ribera del barrio Bellavista, un hombre de mediana edad, previo atisbo 
de mi acento foráneo, conjeturando seguro que por ser colombiano tenía alma de guerrillero se me acercó y en un periquete de camaradería confesó sus 
actitudes rebeldes para las que afirmó estar siempre listo tomando el retazo posterior de su pañoleta, que caía convenientemente larga por detrás del cuello, llevándola de diestra a siniestra sobre su boca y nariz con un movimiento oscilante de su mano derecha para así dejar al descubierto nada mas que sus ojos y quedando presto para el enfrentamiento con los “pacos” como se le conoce a la policía en la jerga chilena. Esto me sugiere que muchos de esos actos de vandalismo no tienen nada que ver con los estudiantes si no con agitadores ajenos a la ideología estudiantil que no desaprovechan ganga para comprar pelea con los “pacos”, pues en los estudiantes y convivo con muchos de ellos, no veo mas si no pasión por defender sus derechos y las ganas de un Chile mejor para todos por igual (por supuesto no todos), aunque esto les cueste retrasar la culminación de sus estudios, quedarse sin vacaciones cuando retomen las clases y soportar toda clase de retaliaciones por parte de la policía, a la que debo decir, se le siente que trae aun consigo una herencia de represión y un gustito por la fuerza.
 
Así es el chileno, apasionado por su país, pero las muestras de esta pasión no terminan en un grito desesperado por la justicia e igualdad para su pueblo. El chileno se siente orgulloso de ser chileno y no hablo de un orgullo tipo “me siento orgulloso porque tomamos Colombiana, o me siento orgulloso porque en vez de decir amigo decimos parcero”, el chileno se siente orgulloso de su historia, de su legado cultural, de lo que fueron y que los hace ser ahora. Aquí por ejemplo, todas la calles se llaman igual, Caupolicán, Barros Arana, Arturo Pratt, Lautaro… todos son nombres de hombres de patria, monótono si! pero transitan y caminan por su historia día a día, la viven y la hacen suya día a día, no la meten en saco roto.

De quien mas he aprendido sobre estos personajes es de la empleada doméstica donde vivo, a quien a veces en horas de almuerzo le pregunto por los nombres que me llaman la atención. No quiero hacer de esa afirmación una apreciación con carácter esnobista, pues es que se que la mayoría de mis amigos en Colombia, casi todos con título universitario y algunos ya con doctorado poco podrían decirme sobre los padres de la patria y por eso creo que mucho menos María, mulata oriunda de Puerto Tejada Cauca que me vio crecer y a quien quiero, que se encarga de todas las labores domésticas en la casa de mis padres en Cali. Aunque más justo sería preguntarle primero y la verdad, me incluyo! Pero no por eso deja de llamarme la atención. La cátedra de historia que recibo de Andrea como se llama la encargada de los quehaceres de la casa en Chile merece mas que mi asombro, tal vez admiración. Por otro lado, tampoco recuerdo una calle con el nombre de Bolívar, Santander, Manuelita Sáenz, Salavarrieta… lo que si recuerdo es la estatua de una mujer que en vida sufría de ciertos trastornos mentales y que caminaba por las calles vestida de reina. Hasta he visto muchos cuadros en su honor en cafés y galerías. No me digan que les parece normal!
 
Se acerca el 18 de Septiembre, la fiesta de la emancipación chilena. Aun no vivo la primera, pero la gente relata cuentos y sobre todo los veo prepararse. Si! Se preparan para esta fiesta y la celebran con toda. Como decimos, literalmente tiran la casa por la ventana. Un amigo colombiano que también reside aquí me dice: “está floja estos días la consulta porque los chilenos no gastan plata ahora, están ahorrando para el 18 de Septiembre”. En Colombia existe la multa de hasta 10 salarios mínimos mensuales por no izar la bandera el 20 de Julio, ustedes saquen sus propias conclusiones.
 
Es que se sienten muy orgullosos de su patria los chilenos que a veces se comportan un poco pedantes al mejor estilo argentino, lo acepto, pero quien indague un poco sobre la historia chilena entenderá que ese orgullo nace de las glorias que de guerra en guerra fueron recogiendo. En Colombia esto no sería posible pues nosotros en vez de ganar territorios los hemos perdido, pero me asombra que los chilenos recibieron y sienten enteramente chilenos tanto a los nuevos ciudadanos como a sus costumbres y digo que me asombra porque Chile es un país muy largo y delgado, cada región, lo que nosotros conocemos como departamento, tiene por vecino solo la región que está al norte y la que está al sur, mientras que en Colombia un solo departamento puede colindar con mas de dos departamentos en todas las direcciones y establecer mejores lazos por la vecindad. Atravesar Chile de norte a sur requiere unos 3 días sin parar, por lo que uno supondría que las personas del sur que tienen descendencia alemana e italiana, poco o nada tienen que ver con su coterráneos del norte quienes son de origen mas Inca, algo mas parecidos a como los colombianos imaginamos a los chilenos, unos rostros mas similares al del Bam bam Zamorano y sin embargo todos se sienten uno. Se sienten Chile. 
 
Me contaba un amigo una vez y les trasmito la idea porque las palabras textuales las he perdido, que cuando estaban pensando el logo de Colombia es Pasión decidieron usar el café, pero los costeños dijeron: eso no tiene nada que ver con nosotros, así que pensaron en usar entonces un sombrero vueltiao, pero los paisas antioqueños dijeron: Eso no tiene nada que ver con nosotros. Entonces pensaron en usar como logo un carriel paisa pero los vallunos dijeron: eso no tiene nada que ver con nosotros. Y así pasaron de región en región buscando algo que identificara a los colombianos con tan mala fortuna que en todos los casos la iconografía de cada región era rechazada por las demás regiones que no la sentían propia.
 

Mas allá de la veracidad de esta historia, todos sabemos que en Colombia muchas regiones miran con cierto desdén a las otras, se sienten mejores, se sienten diferentes y es allí donde la historia de la unión de los chilenos cobra toda su importancia. Es allí donde unos pueblos se sienten orgullosos de su raza y otros pueblos dicen sentirse orgullosos de su raza, es allí donde unos pueblos se levantan para defender con pasión su soberanía y otros pueblos se matan ellos mismos… con la misma pasión!

Por Carlos Fernando Ramírez Santos.
Santiago de Chile. 

    


También te pueden interesar…

Candidatos a la Alcaldía de Cali 2011, la verdad desnuda
Vallecaucanos a invertir para venderle a Corea
Alcalde de Cali sería elegido por el voto de castigo


Por una noche revive Calle del Pecado en Cali: Crónica
Movilidad urbana y malos conductores
España: reforma busca la recuperación económica


Entrevista con Sigifredo López, candidato a la alcaldía de CaliAprobación de firmas: ganó la democracia caleña
¿Cali podría tener sede diplomática del Pacifico?
“Ospina se raja en corrupción” Mª Isbel Urrutia


Deportivo Cali vs Medellín/ De ‘barrigazo’ a la realidad
Estadio ‘Coloso’ del Deporcali sería un ‘Elefante Blanco’ en la vía a Palmira
Contratación de la Bicentenario afectará la estabilidad económica del municipio


De paso por el PetronioEl emergente mercado de los automóviles eléctricos
Cali: ¿La finca de Ospina & Barrera?
El Caney dejó de ser una isla de Paz


Univalle celebró contratos con el Municipio por $28 mil millones a dedo
Nueva irregularidad, estadio Pascual se toma el espacio publico

Cansancio político en Cali revela Vox-pop de Caliescribe


Taller de video de la Javeriana – El Rebusque
Esto ya es usual en las EPS, pero sigue estando mal
15 traumáticos años conviviendo con las ventanas


Tribus urbanas, otra vez
“En Telecali estuvieron cruzados de brazos casi un año”: Tafur

Frases de Candidatos que se toman las redes sociales


Inversión de Capital para el América se diluye
Congresistas vallunos, dedicados a hacer política
Nuevo contrato por 250.000 millones de pesos quiere el alcalde


De paso por el PetronioDe paso por el festival de Música Petronio Alvarez
Estadio ‘Coloso’ del Deporcali sería un ‘Elefante Blanco’ en la vía a Palmira
Costosos errores de la Junta Directiva del Deportivo Cali 


Entrevista con Sigifredo López, candidato a la alcaldía de Cali Se acabó la plata del recaudo de Megaobras ¿y ahora?
Entrevista con Sigifredo López, candidato a la alcaldía de Cali

“Ospina se raja en corrupción” Mª Isbel Urrutia

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes