Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
agua

Agua, clave para el desarrollo sustentable en el Valle

Redaccion Caliescribe, 24 October, 2011

La forma actual en que la sociedad viene haciendo uso de la naturaleza no es sustentable. Diariamente los ecosistemas del planeta sufren los impactos derivados de actividades humanas como la extracción de minerales e hidrocarburos, la construcción de infraestructura -carreteras, vías y puertos- o la implementación de proyectos agrícolas y turísticos en zonas de alta fragilidad ambiental. El resultado es la alteración del funcionamiento natural de los ecosistemas, su degradación y la pérdida de un flujo importante de bienes y servicios ambientales que tienen relación directa con la calidad de vida de los seres humanos. Buena parte de las inundaciones que han afectado a Colombia desde finales de 2010 están relacionadas con la destrucción de los humedales, rondas de los ríos y zonas de inundación natural de éstos.

El TLC abre una ventana de desarrollo para el Valle y para ello es necesario establecer mecanismos para que el crecimiento en las exportaciones basadas en la explotación de recursos naturales no genere un deterioro progresivo del medio ambiente con sus consecuencias a nivel global.

Planta de tratamiento Puerto MallarinoLas temporadas de lluvias extremas generan en Cali cortes en el suministro de agua potable ya que sus dos principales plantas, Rio Cauca y Puerto Mallarino, reciben sedimentos que sobrepasan su capacidad de tratamiento. El origen viene de la deforestación de afluentes del Río Cauca y la contaminación proveniente de la minería, actividad promovida por el actual gobierno como motor de desarrollo. Palmira y Buenaventura no se quedan atrás con este mismo problema y por otro lado Candelaria continua con su suministro de agua de pozo.

Los macroproyectos, pilares de desarrollo, afectan áreas de riqueza natural, de ahí que la Universidad del Valle hace un llamado a la educación ambiental y replicar modelos como los establecidos por Cinara en diversas comunidades para controlar el mal uso del agua.

El enfoque de servicios ecosistémicos es novedoso, pero aún existe un enorme espacio para el desarrollo de la investigación y de aplicaciones prácticas en este campo. Desde el ámbito académico es importante adelantar una revisión crítica de los diversos conceptos, metodologías y tipologías de los servicios ecosistémicos propuestas hasta el momento.

Visión, límites y aplicación de los servicios Ecosistémicos en un mundo cambiante

El Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico (Cinara) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, realizará por octava ocasión su reconocido evento AGUA. En este caso será AGUA 2011, el cual tendrá lugar en la ciudad de Cali entre el 15 y el 18 de noviembre de 2011. Este evento cuenta con participación de expertos internacionales en el manejo y cuidado del agua.

Agua 2011 - UNIVALLE -CinaraAGUA 2011 abordará como tema central la relación entre Ecosistemas y Sociedad, partiendo del marco conceptual de los Servicios Ecosistémicos, mostrando sus potencialidades y aplicaciones como instrumento de política, pero también sus limitaciones y riesgos.

La Conferencia Internacional “ECOSISTEMAS Y SOCIEDAD: Visión, límites y aplicaciones de los servicios ecosistémicos en un mundo cambiante”, ofrecerá la oportunidad para discutir los avances y desarrollos de este campo del conocimiento con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, gestores ambientales, grupos ambientalistas, académicos y actores gubernamentales.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio -EEM- realizada en 2003 por más de 1.300 expertos de todo el mundo, logró establecer que los ecosistemas proporcionan más de 20 servicios ambientales que tienen incidencia directa sobre el bienestar humano, entre ellos: la producción de nutrientes y alimentos, la regulación del clima, la purificación del agua, la formación del suelo, la protección contra los rayos ultravioleta, el disfrute recreativo y espiritual de los paisajes naturales e incluso su uso con propósitos de investigación y educación. Una gestión ambiental efectiva, orientada a la preservación de los ecosistemas y a la generación de mayor bienestar social, debe partir de la identificación, caracterización y valoración de los servicios ecosistémicos.

AGUA 2011 es un espacio de discusión académica y científica sobre las relaciones ecosistemas-sociedad y un punto de encuentro para el enfoque de servicios ecosistémicos y sus ámbitos de aplicación en la investigación y la gestión ambiental a través de desarrollos conceptuales, políticas y experiencias para el manejo de los diferentes conflictos socio-ambientales.

Áreas temáticas

·         Ecosistemas-sociedad: ¿una relación sustentable?

·         Servicios ecosistémicos: conceptos, aplicaciones y debates

·         Conflictos ambientales y múltiples valores de los servicios ecosistémicos

·         Relación ecosistemas-sociedad: la gestión del agua en las culturas prehispánicas

·         Impactos ambientales en grandes proyectos de desarrollo: el caso de la minería

·         Institucionalidad y normatividad para la gestión ambiental de grandes proyectos

·         Educación ambiental, sostenibilidad y servicios ecosistémicos

·         Saneamiento sostenible

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes