En la reunión del Bloque regional del Valle del Cauca, realizada la semana pasada, el Senador Germán Villegas le hizo duros cuestionamientos al Ministro de Transporte Germán Cardona, sobre los mega -proyectos que desde hace años tiene el gobierno Nacional con el Valle y puso en duda el liderazgo del Gobernador Hector Fabio Useche.
Obras de vital importancia para el país como el dragado de la bahía de Buenaventura, y la doble calzada de acceso al puerto, que tienen rezagado al Valle, frente a los retos del TLC con Estados Unidos.
En presencia de parlamentarios vallunos, gremios, empresarios y la Cámara de Comercio, Villegas habló como si él mismo fuese el gobernador, denunciando que desde la administración de Álvaro Uribe, la Nación le ha incumplido al Valle, sacando todo tipo de excusas para no terminar obras tan importantes como el dragado de la bahía de Buenaventura y su vía de acceso de doble carril.
El senador valluno, miembro de la Comisión Económica del Senado, recalca que estos mega-proyectos no sólo son importantes para nuestro departamento, sino para toda Colombia, sobre todo con la entrada en vigencia del TLC.
Villegas denunció que el centralismo Bogotano quiere controlarlo todo: “hace mucho tiempo en la capital, ese centralismo extiende sus tentáculos y aumenta su poder, yo diría que en este momento estamos en presencia de hipertrofia de la capital”
El tesón y el dolor de patria (vallecaucana) con el que Senador hacía los reclamos, y las elocuentes frases por él pronunciadas, hicieron murmurar a algunos de los presentes que a falta de un gobernador que se hiciera sentir a nivel nacional, ahí estaba el Senador Villegas.
Entrevista con el Senador Germán Villegas
Caliescribe: Senador, lo invito a que hablemos el tema de Buenaventura. La profundización del canal de acceso porque TLC con EE.UU y un desarrollo agresivo de las exportaciones colombianas no pueden avanzar si no tenemos un puerto de buen calado para los buques extranjeros, o por lo menos un acceso a la bahía de Buenaventura.
G.V.V: Esto son temas de interés nacional. Hace mucho tiempo en la capital, ese centralismo extiende sus tentáculos y aumenta su poder, yo diría que en este momento estamos en presencia de hipertrofia de la capital, de un proceso macro-cefálico en donde el poder central hace todo, resuelve todo, arbitra todo y decide todo. Es muy difícil hacer entender.
En la última sesión del ‘Bloque regional’, hablamos de esas obras en presencia del Ministro de Transporte; algunos creen que uno aboga por Buenaventura o el Valle: ¡Pero No! Esto tiene una connotación insoslayable; porque el mantenimiento del canal se hace con recursos se la contraprestación que se le da a la nación por parte de la sociedad portuaria y eso no tiene que ser así. Como es una obra de Interés Nacional ese mantenimiento debe de ser con dineros del presupuesto nacional.
Eterno viacrucis de las obras de Buenaventura
Caliescribe: ¿Cómo va el proceso para el mantenimiento del puerto de Buenaventura?
“El puerto de Buenaventura está perdiendo toda competitividad. Va ser un remedo de puerto, sin profundidad, sin vías de acceso y sin ferrocarril”.
“Hace más de un año le dijimos al anterior Ministro de Transporte, que requiéranos urgentemente hacer un mantenimiento de la bahía externa del canal de acceso, porque la parte interna estaba en desigual medida. El Ministro anterior, Andrés Uriel Gallego, con su proverbial parla, habló y nos quiso maravillar con el proyecto que se tiene de un dragado de profundización a 16m a donde se tiene que llegar sin duda.
Pero lo que nosotros requeríamos en ese momento era que le gobierno nacional nos cumpliera con la obligación elemental de tener un canal uniforme; es decir, la bahía externa con la bahía interna en la misma profundidad. No se ha hecho.
Por eso, delante del ‘Bloque regional’ le dije al Ministro de Transporte que no repitiera lo de su antecesor, sino el Valle estaría en situación muy difícil. Nosotros estamos cansados. A los vallecaucanos se nos está agotando ya la paciencia de esperar obras necesarias de carácter nacional que no se hacen. Se tienen todo tipo de trabas.
En las últimas horas se ha dicho que el dragado que se iba a implementar no se puede hacer, que tiene serios problemas porque se hacen las cosas mal hechas. Entonces vienen los retrasos, los contratiempos y no logramos realizar esa obra.
El canal de acceso en su parte externa tiene 9mts, con ese calado sólo entran barcos de 2º o 3er nivel, barcazas, pues los buques grandes de contenedores “post-Panamá” no pueden ingresar so pena de encallar; el puerto de Buenaventura está perdiendo toda competitividad. Va ser un remedo de puerto, sin profundidad, sin vías de acceso y sin ferrocarril, que es otro tema que se planteó en esa reunión; nosotros necesitamos un ferrocarril moderno, que comunique la otrora división pacifico con Antioquia, para algo fundamental: traer carbones de Antioquia, los que tenemos en el Valle no sirven para efectos industriales.
Además del canal, el tema de la vía a Buenaventura es un verdadero viacrucis. Esa vía —al paso que va—, se terminaría en 20 años, porque nuestro puerto que está llamado a ser protagonista del TLC, está relegado a un segundo plano.
Caliescribe: ¿y el tema de los combustibles en el Valle?
El Valle del Cauca, lo manifesté delante del Gobernador Useche, tiene entre sus manos la delicada misión de darle un plan de desarrollo, una brújula una ruta al Valle del Cauca, pues nosotros no tenemos combustibles, ése es un problema muy serio. No tenemos ni carbón, ni gas, ni petróleo. Debemos suplir esa falta con una serie de ideas para darle al Valle otro tipo de energía como la eólica. Contamos con cañones apropiados y ya se viene haciendo estudios para que el Valle tenga combustibles y no se vea lesionado, como ocurrió hace días, con el problema de la falta de gas.
¿Socavar Buenaventura para favorecer Tribugá?
“Hay que hacerle el seguimiento para ver si las palabras del Ministro se cumplen a hacer la construcción de la vía Buenaventura.”
G.V.V: “Le mencioné al Ministro de Transporte (y en eso fui un poco duro) que seguramente él tenía mucho interés en sacar adelante El Puerto de Tribugá y por ello la táctica era minimizar y socavar el Puerto de Buenaventura.
Él reaccionó de forma enérgica y declaró que no era amigo de Tribugá; ahí está una grabación del Sr. Ministro que es muy importante a futuro donde él dice que Tribugá no cuenta con lo más elemental, que es la licencia ambiental. Ese es un puerto, —según él— inviable desde el punto de vista ambiental.
Así las cosas, la presión del bloque fue muy grande. La inconformidad de los empresarios fue manifiesta, de alcaldes, de sectores y gremios de Buenaventura estábamos todos allí y él manifestó que iba a asumir directamente con el director de INVÍAS. Por eso hay que hacerle el seguimiento para ver si las palabras del Ministro se cumplen a hacer la construcción de la vía Buenaventura.
Caliescribe (Claudio Borrero): Definitivamente podríamos decir que soñar no cuesta nada. Yo que le he hecho seguimiento a todo su empeño como Senador de la República, como representante de la región, en la lucha por empalmar el pacifico hasta Venezuela y de verdad que esta reflexión se va quedando como inédita. Y tanta intención sana como en la que usted ha puesto el empeño para la región y por supuesto que si lo que usted está notando, 20 años para poder saber que tendríamos una carretera en doble sentido para Buenaventura y darse uno cuenta de que instalan a borde de carretera, cualquier rancho de 4 palos y se inventan la manera de exigir que les compren esas supuestas mejoras con vieja data y con testimonios para ponerle toda clase pirinola para el desarrollo de la obra. Es una cosa inaudita y usted que ha liderado el túnel de la línea, en qué estado va esa obra que tampoco volvimos a saber nada, si colapsó, si continuó….
“Los congresistas no podemos tener reclinatorios si no curules, no podemos decir que todo anda bien para complacer al príncipe, al señor Gobierno Central, cuando las cosas no están bien y andan mal.”
Germán Villegas: También manifesté ante el “Bloque Regional” (porque hubo una especie de insurrección verbal) pero debemos comenzar por algo; los vallecaucanos nos estamos quedando callados, no protestamos, no hacemos nada. Los congresistas no podemos tener reclinatorios si no curules, no podemos decir que todo anda bien para complacer al príncipe, al señor Gobierno Central, cuando las cosas no están bien y andan mal
El caso que usted menciona que es un caso que reclama acción inmediata sin esperas, que es remontar la cordillera central, no podemos seguir dependiendo de la línea y hemos planteado una alternativa, por fortuna ya se contrataron los estudios de 3 alternativas que tenemos los vallecaucanos y Colombia para romper esa “lineo-dependencia”. Están en estudio.
Voy a anotar lo que pasó en ese bloque y sobre las decisiones que se tomaron. La primera medida es Florida –Diana- Herrera, la segunda Tuluá, Rocesvalles y la tercera Buga- Rocesvalle. La Cámara de Comercio de Buga y el alcalde presentes en la reunión, insistieron de que esa alternativa no había quedado en los estudios que se contrataron en el mes de diciembre.
Los del bloque del Valle manifestamos que si esa alternativa que siempre había sido puesta en consideración, tanto en el Senado en la discusión del presupuesto como en las sesiones del bloque regional, era un estudio incompleto porque nosotros necesitamos esas 3 alternativas para obviamente adelantar esa viabilidad que tanto requerimos.
Esa vía que usted anota, de trasmontar la cordillera central y salir hacia los Llanos Orientales, que como todos sabemos se constituyen ella mayor esperanza alimentaria de Colombia y eventualmente la salida de Venezuela hacia el Pacifico, esa vía de tanta importancia que nosotros con mucho esfuerzo incluimos en el plan de desarrollo de Colombia, es una vía que no se tiene en cuenta. Usted observa al Ministro de Minas que habla del destino de las regalías y habla de grandes megaproyectos pero no menciona éste. Menciona la Ruta del Sol, que va cortar la distancia que hay entre y centro y norte del país. Se habla de las autopistas de la montaña, que es una obra en donde todos los antioqueños como ellos saben hacerlo de manera unificada, tanto el sector público como privado, ya han ido donde el presidente, pero de esta vía, que es la unión de la región pacifica con la región nororiental, no habla. El presidente estuvo el fin de año en Puerto Gaitán y Puerto López allá habló hasta de aeropuerto para Puerto Gaitán, pero nunca mencionó un proyecto fundamental para Colombia, que es la unión terrestre esa gran trasversal que se debe hacer entre Buenaventura y Puerto Ordaz – Venezuela. Éste es un verdadero canal terrestre que seguramente y que ya hay que hacer estudios para hacer un ferrocarril que comunique a Buenaventura y Puerto Ordaz en el Atlántico.
Caliescribe: Senador ¿Sí tenemos gobernador de talla nacional preparado para liderar este proyecto?
G.V.V: Yo no lo creo, y creo que el sentimiento de todos los vallecaucanos es el mismo. Yo lo expresé de esa manera irreverente pero uno tiene que decir la verdad. En ese plan estamos en ese bloque, y se dijeron muchas verdades. Yo manifesté con consideración y respeto que dista mucho el prestigio de un Sergio Fajardo gobernador de Antioquia al nuestro, que dentro de otras cosas está cuestionado. Mencioné que había mucha diferencia, el gobernador Fajardo logró aglutinar y unir. Ojalá nuestro gobernador lo pueda hacer, que lo pongo en duda, unirnos a todos. Entonces el gobernador de Antioquia ya obtuvo la colaboración del gobierno central, esto lo sé de magnifica fuente, el Presidente se comprometió con las autopistas de la montaña obra de la que ya hablé y nuestro gobernador no tiene la importancia del gobernador Fajardo. No se ha hecho aquí un gobierno que convoque todas las fuerzas de unidad vallecaucana.
Caliescribe: El Valle del Cauca exportó en el 2011 US$2 mil millones mientras Antioquia US$5.300 millones. Nos llevan ventaja los paisas después del proceso 8 mil donde al gobierno Samper le dijeron no y los empresarios vallecaucanos dijeron si. Llegaron los paisas desde la noche en que arribó Andrés Pastrana a la Presidencia de la República en avión privado, congresistas, empresarios, se tomaron ese gobierno, estuvieron 8 años en el gobierno del presidente Uribe y ahora con el presidente Santos siguen cabalgando la nación. Nos ha cogido mucha ventaja Antioquia ¿Qué hacer para unir los vallecaucanos?
Senador Germán Villegas: Ésa es una de las tareas más difíciles, porque poner de acuerdo a los vallecaucanos respecto a cualquier punto es muy difícil. Aquí no se trabaja en equipo hacia el mismo sentido, hacia el mismo lugar, aquí cada uno cree que tiene la verdad absoluta, hay un canibalismo muy grande, no apoyamos una persona que esté en nuestro gabinete. En cambio los antioqueños cualquier Ministro que nombren lo rodean, le dan su apoyo y mire los resultados. Yo he sentido la importancia de tener un Ministro, hace rato no tenemos un Ministro con cartera de chequera. Tenemos que olvidar rencillas, egoísmos, y sí que los hay protuberantes, y no veo quién nos pueda liderar. Hay un vacío en la gobernación. Creo que el bloque regional está llamado a jugar un papel fundamental de llenar vacios, de suplir faltas.
El 6 de febrero unificaremos criterios para hablar el mismo leguaje. En el pasado bloque regional hubo una intervención muy lúcida de Luis Fernando Londoño, el conoce el sector privado, líder del gremio azucarero del Valle del Cauca, pero también no es ajeno a la cuestiones públicas y ha hecho política, fue gobernador y Ministro, tiene mucha autoridad, tiene los 2 sectores el privado y público que deben integrarse día a día. Le manifestó a la reunión cómo el Valle del Cauca estaba mal tratado. Hace 10 años estamos tratando los mismos temas, en el bloque se habló que esto era un disco rayado, porque de verdad nos casamos con los mimos temas porque no se le da solución por parte del gobierno central.