Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

Asesorías académicas, fraudes universitarios

Redaccion Caliescribe, 21 April, 2012

María Mercedes acaba de entregar un trabajo académico. En el tercer trabajo escrito de 4. La suma de estos equivale al 70 % de la calificación final. El primero fue objetado de tajo por la profesora por ser, según sus propias palabras, absolutamente incoherente. Su calificación: 1,5.

Sorpresivamente, la historia fue otra en su segundo trabajo, cuando se mandó un 5.0, nota que espera repetir con este tercer trabajo para quedar con un promedio de 3,8. Acepta que espera un 5 en el 4to trabajo también, y lo da por hecho. Necesita tener la nota más alta posible en los trabajos escritos porque sabe que en el examen oral será despedazada, literalmente. Lo dice y se ríe. Sabe que al final los números juegan a su favor, ya lo ha hecho en semestres anteriores y hasta ahora no ha perdido una sola materia. Nada por qué indignarse, hasta aquí. Una mujer confiada se recupera de un mal comienzo redoblando su atención en clase y las horas de estudio en casa. Lo particular en este caso es que la confianza no viene de una elevada autoestima intelectual sino de la seguridad que se tiene en la inteligencia de un tercero que, de momento, está pensando por ella. Un mercenario académico que por unos billetes, que suelen venirle muy bien, gradúa generaciones enteras de profesionales.

La tercerización de trabajos académicos no es un problema nuevo. Estos centros de falsificación de conocimiento son tan viejos como la academia misma y están extendidos por el mundo entero. Una práctica que comienza desde el momento mismo en el que los padres hacen los deberes escolares por sus hijos y que se instala como parte de la naturaleza del individuo, llegando a la conclusión de que el conocimiento no debe ser necesariamente adquirido, basta con que esté certificado. En Cali son figuras comunes en salas de internet, universidades y postes carteles que promocionan “Asesorías académicas”, código encriptado que traducido desde el mundo de los subterfugios quiere decir “Hacemos tus trabajos universitarios”.

Este fenómeno golpea a la nación por partida doble: Primero, engaña a los filtros académicos que deben certificar la calidad de los graduados salidos de las universidades, en pos de tener un cuerpo de profesionales capacitado que pueda competir con éxito en este difícil mercado. Esto deja en manos de personal no calificado procesos y servicios que al no ser ejecutados al nivel que promete la hoja de vida terminan con resultados por debajo de lo esperado. Segundo, porque un gran cerebro que debería estar prestando sus servicios al país se pierde en el proceso, ya que gasta su vida resolviendo el avance académico de los demás, con frecuencia descuidando el propio.

Los estatutos universitarios coinciden en penalizar este tipo de comportamientos con la expulsión definitiva del estudiante. Además se puede abrir un proceso legal en contra del estudiante, por fraude en documento público. En principio no hay un castigo para el autor original del trabajo, lo cual deja un gracioso vacío lógico.

Diana Segura se gana la vida con este negocio. De las tres oficinas a las que llamamos ella fue la única que aceptó hablar abiertamente. Al preguntarle por el precio de un trabajo de 10 páginas para una clase comunicación social dice 120.000, no negociables, lo entrego en 5 días. Por un trabajo de grado puede llegar a cobrar hasta 2 millones de pesos. Desde que estaba en segundo semestre de administración de empresas en la Universidad ICESI, ha cubierto la mayoría de sus gastos haciendo los trabajos de otros. También estudió Filosofía en la Universidad del Valle y tiene una maestría en lingüística del Instituto José Caro y Cuervo en la Universidad de los Andes. Al comienzo, confiesa, solo eran los trabajos de sus compañeros, pero comenzó a llegar más gente, sobre todo al acercarse el final de semestre. Pagan lo que sea.

“Dedicándome a esto me di cuenta de a qué profesores les caía mal. Confirmé mis sospechas de que en muchas ocasiones eso de las notas era un mero concurso de simpatía, sobre todo en las disciplinas donde los objetos de estudio no son determinables, como en las artes y, algunas veces, en las ciencias sociales. Logré saberlo porque muchas veces me pasó que presentaba dos trabajos para la misma clase, uno a mi nombre y uno que le hacía a algún compañero. Increíblemente, a pesar de haberle colocado mucha más atención y tiempo al que entregué a mi nombre, sacaba una nota más alta con el otro, el que había hecho con menos dedicación a propósito, para no opacarme. Me di cuenta de todo: Muchas veces la manera más efectiva para caerle mal a un profesor es contradecirlo. ¿Quiénes contradicen? Los que son tan inteligentes como para notar que el profesor se ha equivocado, lo cual deja mal parado al profesor. Los que no saben nada, nunca ponen problema y los profesores suelen verlos como inofensivos. No es casualidad que haya sucedido con profesores con los que no tenía una buena relación. Por eso le perdí la fe al sistema académico. No siento que esté traicionando a nadie. Esto ya está podrido.”

Diana se viste bien y vive sola. Parece que todo marcha bien económicamente, lo cual hace pensar que tiene mucho trabajo, ya que solo se dedica a esto:

“Lo de menos es conseguir clientes. Uno trae al otro, son sus compañeros de rumba, con los que pierden el tiempo que deberían gastarse aprendiendo. No podemos anunciarnos en todas partes, solo en Univalle uno pega esos carteles y no los retiran. En la Universidad Javeriana, por ejemplo, no podíamos anunciarnos en las carteleras u ofertarnos en las paredes o los baños, primero porque los contenidos de las carteleras están semi controlados, segundo porque no se puede andar pegando cosas en cualquier parte. En el resto de las universidades privadas, como regla general, ocurre lo mismo. Así que sólo esperamos a que los clientes lleguen a nosotros, como si fuéramos dealers. En serio, porque a veces me siento en un negocio así… ilegal. Porque lo es. Sin embargo hay mucha permisividad por parte de las autoridades académicas. Yo cumplí a cabalidad con mis compromisos académicos, yo no falsifico nada, a mí me pagan por resolver ejercicios y preguntas y eso es lo que hago. Vivo de eso y no me va mal.”

Por lo visto hay un estricto control de la planta física, se retiran los anuncios, que no es proporcional al control que se ejerce sobre los contenidos. ¿No nota un profesor diferencias de estilo y conceptualización dramáticas entre los trabajos entregados por el estudiante antes y después de decidirse a pagarle a un tercero? Si lo hace, ¿por qué no denuncia o inquiere personalmente al alumno, por lo menos para saber cómo es que resultó alterando su redacción drásticamente? Si no lo nota, ¿cómo se le escapa?, ¿está concentrado en su ejercicio pedagógico?

Cualquier análisis, incluso uno ligero, delataría diferencias entre un estilo y otro. Un examen oral extraordinario, ejecutado momentos después de recibir el trabajo escrito, pondría en evidencia la ignorancia del alumno sobre varios tópicos sin los cuales hubiera sido imposible redactar un texto como el recibido. Queda por saber, de discutirse este fenómeno seriamente, la responsabilidad que le cabe a los profesores y a las directivas, que son las que dictan las políticas que rigen cualquier institución educativa, por esta certificación engañosa.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes