¿Por qué los colombianos quieren revocar a los Congresistas?
Hoy hay un sentimiento de rechazo generalizado en los colombianos y colombianas debido a las actuaciones que hay tenido la mayoría de los integrantes del poder legislativo. La Reforma a la Justicia fue la gota que rebosó la copa e hizo que los ciudadanos de a pie, dijeran: ¡Ey!, aquí pasa algo, PERO YA ¡¡¡NO MÁS!!
Quién iba a pensar que algunos de los congresistas de la república de Colombia, como servidores públicos harían leyes privadas, como la Reforma a la Justicia y sus famosos “micos” que pretendían darles un blindaje 10, mejor dicho los intocables. Hoy los Congresistas se encuentran con un blindaje 5. Esto quiere decir que no pueden ser removidos de su cargo por voluntad popular, aunque en su ejercicio legislativo no respondan a las necesidades y a las realidades de la sociedad colombiana.
El constituyente primario dijo: PRESENTE. Y todo el país quiere revocar el Congreso. Pero, la carta constitucional sólo permite revocar a alcaldes y gobernadores.
Por eso ahora nueve colombianos iniciaron esta semana el proceso del Referendo Constitucional. Y en el programa Ciudad Al Aire de Todelar entrevistamos al senador Camilo Romero, quién es uno de los promotores y el vocero del Comité Promotor del Referendo Constitucional.
Ciudad Al Aire – Karen Gálvez: ¿Cómo se conformó el Comité Promotor?
Camilo Romero: “Nueve colombianos y colombianas de diferentes regiones del país, que representamos una nueva ciudadanía, este es un buen momento para la ciudadanía y un pésimo momento para quienes representan la clase política tradicional.”
Ciudad Al Aire – Karen Gálvez: ¿Cuál es el proceso para llegar al Referendo Constitucional?
Camilo Romero: “Que quede claro en la Constitución Política que los congresistas no son intocables y que podrán ser revocados, al igual que alcaldes y gobernadores. En este momento no hay ningún mecanismo legal para ello, esa es la tarea que hemos emprendido; es apenas construir el mecanismo para que puedan revocarse los congresistas. Así que, vamos a hacer un Referendo Constitucional. Para ello, vamos a necesitar dos etapas de firmas. Una primera etapa en la que vamos a recoger 160.000 firmas en todo el país, una vez pase esto, se acepta el Comité Promotor. Luego, se recogen 1.600.000 firmas, allí los colombianos avalan cuáles son las preguntas van a ir en el referendo. Y una vez suceda esto, la Registraduría Nacional da el visto bueno para que el referendo pase al Congreso y éste apruebe la convocatoria al referendo.”
La idea es que quede en el marco de marcos, en la norma de normas, que se podrán revocar de aquí en adelante los congesistas. Ese es el aporte que el comité pretende a realizar y que los pasos sean largos, claro que sí, pero no tenemos otro camino. Es decirles que nos negamos a quedarnos cruzados de brazos. Hoy asumimos la posición que nos permite la Constitución y es el Referendo Constitucional, y con él sacar adelante una iniciativa ciudadana de rechazo a la vieja clase política tradicional.”
Ciudad Al Aire – Karen Gálvez: Sabemos que es un proceso largo como usted dice, entonces ¿Cuál es el tiempo estipulado para aprobar las diferentes etapas del Referendo?
Camilo Romero: “En dos meses cumplimos esa primera etapa de recoger 160.000 firmas; y luego tendremos hasta mediados de marzo de 2013 para recoger el 1.600.000 firmas. Recordemos que la ley establece que después de seis meses de estar avalado el Comité Promotor por parte de la Registraduría, deben recogerse las firmas de la segudna etapa, es decir las 1.600.000 firmas.”
Ciudad Al Aire – Karen Gálvez: ¿Por qué la comunidad Pacifico-Colombiana debe sumarse a esta firmatón nacional?
Camilo Romero: “Hoy el Valle del Cauca, Cali y Colombia tienen la oportunidad de decirle a la clase política que todos están en pie, que la ciudadanía está activa. Este es un momento para sacudirse de la vieja clase política tradicional que va en contravía de los preceptos morales y éticos.
Cali y el Valle del Cauca tienen la oportunidad de acompañar esta iniciativa ciudadana, con esperanza, de manera positiva, aquí no nos cabe el pesimismo, ni decir que el tiempo es largo, que no se puede hacer nada. Allí está el reto de la democracia.
Vamos a ganarle a la clase política tradicional en su espacio, en su terreno, y para eso necesitamos el puño y letra de la gente en las calles, de los estudiantes universitarios descargando el formulario, de los compañeros de la oficina, del trabajo, ahí en: www.revoquemoselcongreso.co, está el formato para descargar las firmas.”
Este es el proceso de la convocatoria: Referendo Constitucional para revocar el Congreso, que se encuentra en la página www.revoquemoselcongreso.co
Pasos a seguir:
– Conformación del comité promotor: Es necesario recolectar 158.075 firmas válidas para la inscripción del comité ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
– Inscripción y aprobación del Comité promotor ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
– Recolección de firmas para convocatoria de Referendo Constitucional: Es necesario recolectar 1.580.750 firmas válidas en todo el país.
– Presentación de firmas y aprobación del proceso por parte de la Registraduría.
– Sometimiento del Proyecto de Ley ante el Congreso de la República para la convocatoria de Referendo (su aprobación se surtirá en cuatro debates)
– Convocatoria y realización de referendo.
Página web: www.revoquemoselcongreso.co: "La propuesta es que quede claro en la Constitución Política el mecanismo para revocar a los congresista, un referendo constitucional. Para que además de poder revocar a alcaldes y gobernadores, sino también congresistas. Es crear la figura para que no haya intocables en este país. Para que quienes tienen un blindaje 5, y con la Reforma pretendían 10, pues sepan que la ciudadanía activa, la nueva ciudadanía va a lograr que en la Constitución queden los ojos vigilantes de la nueva ciudadanía."
Este es un proceso largo, pero las 1.600.000 firmas que lleguen a Bogotá en marzo del 2013, serán una muestra de la indignación nacional, al decir: NO MÁS CONGRESO CORRUPTO. NO MÁS LEYES PRIVADAS. Los colombianos quieren un nuevo Congreso Colombiano que trabajen con valores éticos y morales en pro del primer constituyente. Por eso vecinos, amigos, familiares, compañeros de trabajo, el ciudadano de a pie…todos tenemos debemos decir: Estoy FIRME, SI FIRMO EL REFERENDO CONSTITUCIONAL.