Alfonso Otoya, Secretario de Desarrollo Administrativo, expuso sus ideas en ciudad al aire sobre la reforma administrativa que requiere el municipio, donde incluyó temas de catastro municipal, procesos relacionados a bienes inmuebles y su objetivo de lograr transparencia al interior de la Administración Municipal. Esto fue lo que nos dijo Alfonso Otoya en su intervención:
Ramiro Varela: ¿Cuándo vamos a tener la reforma que requiere el municipio de Santiago de Cali?
Alfonso Otoya: Es importante aclarar unas cosas: no fue que el Concejo no aprobara las facultades, en realidad es que la administración no la ha solicitado aún y esto se debe a que debíamos ser consecuentes y primero hacer un análisis muy juicioso de los procesos que estaba haciendo actualmente las distintas secretarías, procesos que no estaban levantados, debido a que eran realizados por prestadores de servicios; entonces lo que hicimos en el primer semestre fue levantar los procesos que no se encontraban debidamente arreglados por manuales, dado a que lo prestaban personas por contrato, personas diferentes a funcionarios de la administración. Ahora el proceso que continúa es entrar a definir cuáles son las áreas que se deben volver más eficientes y solicitar más facultades al Concejo, ya con estudios que demuestren la necesidad real de hacer esta reforma.
Lo que se tenía en Diciembre y Enero era un sentimiento de urgencia sobre la reforma, había muchos contratistas que estaban por fuera de nómina y esto era un indicio, pero ese indicio había que soportarlo con estudios reales y es lo que se hizo en el primer semestre.
Claudio Borrero: Supongo que en este primer semestre se mantiene latente la catástrofe de catastro municipal, como lo dijo el Alcalde el día de su posesión, que evidentemente el grupo humano que trabaja a términos muy cortos de contratación esporádica, no tienen esa condición del funcionario público de carrera que responda por una oficina tan importante y que se le entregó a Cali años atrás. Personalmente siempre he visto con mucha tristeza una oficina que a veces avanza y retrocede de una manera gravísima. Ojalá a esa oficina se le pusiera todo el entusiasmo que amerita ese despacho. No solamente tenemos una actualización catastral rezagada; sino aparte de ello, unos recursos humanos que son insuficientes y además gente descalificada que se nombra esporádicamente por efectos de apoyos políticos.
Alfonso Otoya: En ese casopodemos decirque el escenario no se repite solamente en las oficinas o Secretarías, sino en innumerables partes de la Administración. Los casos tanto de catastro, como DAGMA siguen siendo sujetos de análisis y uno de los puntos más destacables es que la Alcaldía que vivió el Dr. Guerrero en la década de los 90 es muy diferente a la actual administración porque a raíz de la reforma del 2001, se generaron unos problemas muy grandes desde el punto de vista administrativo que son los que hoy por hoy vive el municipio.
Entonces, lo que encontró el Alcalde Guerrero desde el punto de vista administrativo, fue muy diferente a lo que él tenía o dejó al salir de su Alcaldía. La idea es reconciliar un poco las posiciones y buscar la eficiencia de la administración en todos los procesos, no solo en catastro y agua que son los que muchas veces como ciudadanos nosotros podemos vivenciar; sino en muchos proyectos que incluso al interior de la administración se vuelven lentos y traumáticos.
El proceso de administración de los bienes inmuebles del municipio, tiene que estar centrado en una oficina especializada en administración de bienes inmuebles, llámese ejidos, zona rural, locales, comerciales u oficinas. El tema del proceso del DAGMA como grupo de personas encargadas de proteger el patrimonio ecológico del municipio, es diferente a la protección que se puede dar a los bienes inmuebles; por eso es fundamental descifrar los procesos, muchos de esos procesos se cruzan en el camino; pero hay unas tareas muy claras que cada una de las dependencias de la Alcaldía deben seguir y sobre las cuales deben ser evaluadas. Lo que ocurre cuando esas tareas no son claras, es que se prestan para la confusión y al haber confusión es muy difícil hacerle seguimiento y posteriormente evaluación.
Lo que queremos es que los procesos sean claros y transparentes para poder hacerle seguimiento y evaluación y obviamente uno de estos procesos es el tema de la protección de los bienes inmuebles del municipio y otro proceso es la protección del patrimonio ecológico que tiene el municipio de Santiago de Cali y todos los caleños.