Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

Sistema penal para adolescentes

Oscar López Noguera, 9 September, 2012

Se “raja” el sistema  de responsabilidad penal para adolescentes.

Por Oscar López Noguera.

Las cifras no mienten, “de cien mil  muchachos que han sido detenidos como infractores, desde que entró en vigencia el sistema penal de responsabilidad de adolescentes en Colombia, solo se procesó a un 30%.  De este, sólo un  20% tuvo una medida de aseguramiento; es decir, 6000 jóvenes” asegura el Director de Ciencia Política de la Universidad Javeriana Cali, Ricardo Zuluaga.

En un Seminario  adelantado en esta Universidad  sobre Violencia juvenil, quedó en evidencia, que el Sistema Penal para adolescentes no ha ofrecido ni las garantías, ni  las condiciones para la resocialización de los muchachos. De acuerdo con el abogado Zuluaga: “El Sistema Penal de Responsabilidad es nuevo. Fue puesto en vigencia recientemente  y los  resultados, son bastante negativos para el  estado y la sociedad”.

Desde mayo del 2007 entró en vigencia en el país esta norma (Ley 1098 de 2006), que en el libro II hace referencia explícita sobre el procedimiento para investigar, acusar y juzgar adolescentes entre 14 y 18 años que cometen delitos, esto incluye la ruta que deben seguir las autoridades competentes para adelantar el proceso.

La congresista Ángela María Robledo, psicóloga de la Universidad Javeriana y quien fue Decana de la Facultad en Bogotá, insiste en que “no se sabe si hay más violencia juvenil ahora. El Sistema de responsabilidad de adolescentes  es muy nuevo y debería estar operando, pero  no hay una   información concreta. La fiscalía reporta unos datos y el Bienestar familiar  reporta otros resultados. No hay un ente  judicial  que vele por toda esa complejidad  y como no opera,  los jóvenes son unos chivos expiatorios de un sistema que no los está resocializando”.

De otra parte un estudio de las reconocidas abogadas especialistas en derechos de niñez y adolescencia Beatriz Linares y María Eugenia Gómez , sobre la aplicación del sistema de responsabilidad penal juvenil en Colombia, evidencia  la falta de programas en donde los adolescentes cumplan las sanciones y delitos no judicializados, de conocimiento sobre la responsabilidad penal que tienen padres y cuidadores de menores de 14 años que cometen delitos graves (homicidio, lesiones graves, secuestro y delitos sexuales), de entendimiento sobre el papel de los defensores de familia y los inspectores de Policía en el sistema de responsabilidad penal juvenil, y en general del espíritu y filosofía del Código de Infancia y Adolescencia.

Además encontraron en su estudio que  más del 80% de los municipios del país carecen de recursos para construir infraestructura y levantar centros especializados donde confluyan los intervinientes del proceso. Hoy no cuentan con lugares físicos para internar a aquellos adolescentes que son capturados en flagrancia y por ello la Policía se ha visto obligada a entregarlos a sus familias o conducirlos a las Comisarías de Familia.

En múltiples ocasiones el sistema, como ocurre en Cali, no  asegura los cupos para la reclusión de los muchachos infractores, razón por la cual  el sistema viene dejando todo tipo de vacíos en el trabajo de las autoridades frente a un fenómeno de violencia de menores de edad y de jóvenes infractores sin los correctivos de ley.

En el Seminario Adelantado en la Javeriana Cali,  Diana Brito experta en temas de justicia restaurativa  señaló: “el sistema no atiende las lógicas de la violencia que viven los jóvenes, y en los centro de reclusión no se les apoya para que puedan salir con otra mentalidad” 

De acuerdo con algunos estudios, en Colombia se estima que, todos los días 115 preadolescentes y adolescentes son detenidos  por cometer un delito. En Cali, durante el fin de semana se atienden hasta 24 casos promedio de menores infractores.

En las estadísticas hay  una tendencia  y es que los menores comienzan a infringir las normas a los 13 años, lo   que refleja el impacto de una sociedad excluyente y donde cada día hay menor tolerancia, y que lleva  a los muchachos a delinquir.

De otra parte los jóvenes también son una estadística  de víctimas que es preocupante. De acuerdo con  la seccional del  Instituto Colombiano  de Bienestar Familiar,  hasta el 30 de agosto anterior en Cali,  78 menores de edad habían  sido asesinados, lo que deja en concreto  el  promedio de un joven muerto  cada tres días a causa de un hecho violento. Los hechos de  violencia  en contra de los jóvenes de esta capital  se manifiestan  en hechos con balas perdidas y homicidios, principalmente.

En barrios al oriente de Cali, como Potrero Grande hay una ley “el que cruce la frontera la encuentra”; es decir, si los jóvenes de un sector pasan al otro, son atacados con armas blancas o en algunos casos con pachas,  pistolas hechizas que alquilan por ochenta mil pesos en sitios en los que ingresan y salen convertidos en “justicieros letales”.

Uno de los integrantes de estos grupos le manifestó  a caliescribe.com: “Yo si he tenido ganas de salirme de esta joda. Pero cada vez que trato de pasar por esas otras cuadras, salen y me toposean. Como le digo, me la buscan y ya me han pegado varias puñaladas. Además esos manes mataron a mi hermano y por eso son mis liebres”. En el lenguaje de la calle, “liebres” son los enemigos. “Toposear”, significa  buscar pelea. En estas calles la sobrevivencia es a diario.

Este muchacho, además insiste en que el consumo de droga en Potrero Grande está disparado “acá los peladitos meten desde los nueve años y no paran: Un cigarrillo de marihuana vale 500 pesos y se hace lo que sea por conseguir uno”

Y ese reto de conseguir para comprar la marihuana, o en otras calles el  bazuco, sumado a la aparición de las denominadas “oficinas de cobro”, hacen que muchachos como este, arriesguen su integridad y una libertad que no entienden. Por eso son varias las detenciones en el Centro de Reclusión Valle del Lily  que lleva, pero él  está consciente,  que en cualquier momento podría volver a ser detenido.  

En diálogo con Caliescribe.com, la representante a la cámara del partido verde, Ángela María Robledo señaló: “Un  diagnóstico de seis meses, adelantado por la mesa de seguimiento  al Sistema  de Responsabilidad Penal para Adolescentes, que integran la Fiscalía, Procuraduría, El Consejo Superior de la Judicatura, entre otras instituciones,  dolorosamente, entregó el resultado de que no está cumpliendo su tarea”

Y añade la Congresista: “Solo tenemos unos espacios con hacinamiento, tal y como pasa con  las cárceles de adultos. La mayor cantidad de muchachos están por hurto y microtráfico, pero al no tener unos programas importantes de atención en estos centros de detención, los jóvenes en muchos casos se tornan más violentos y reincidentes en sus prácticas delictivas. Y surgen  preguntas: si vivimos en  una sociedad que no imparte justicia, y dónde no se cumple la ley, ¿Qué futuro podrán tener estos muchachos? ¿Qué tipo de sujetos estamos formando en estas condiciones?. Creo que aquí nos estamos equivocando”

Para la experta en el tema de Justicia Restaurativa, Diana Brito, “Colombia tiene  un sistema de responsabilidad  penal para  adolescente y no penal para adultos. Hay que hacer una diferencia, que no se está evidenciando. Son menores con los que la sociedad tiene una responsabilidad.  Han cometido un delito que debe ser sancionado, pero no se les puede olvidar;   hay que protegerlos, no se trata de fomentar su  impunidad, lo que pasa es que lo que está  orientando este sistema,  sin instituciones para resolver el tema del delito. No podemos seguir con la lógica de que todo el que comete un de lito hay que llevarlo a una cárcel. Lo que se plantea es que el  País está en mora  sobre otras forma de  manejar a los delitos, y sobre todo recuperar el daño en las victimas y que los  infractores asuman sus  responsabilidades”.

Mientras tanto al otro lado de la ciudad en las “fronteras” entre un barrio y otro, o entre cuadras, muchos jóvenes esperando que al final del túnel haya una luz y una esperanza para salir adelante y por lo menos seguir con vida.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes