Quizás una de las personas más actualizadas en el tema de agua en la ciudad, es el Ing. Alfredo Urbano quien es el jefe de Producción de agua potable de las Empresas Municipales.
Ante la crítica situación de la potabilización del agua en la ciudad, tanto en invierno como en verano, Caliescribe presenta la entrevista que abordó éste tema en el programa radial de opinión CIUDAD AL AIRE, que se transmite todos los días de 6 a 8 a.m. en el 780 AM de Todelar:
Ramiro Varela:
Si usted tuviera la responsabilidad de la solución al problema de agua de Cali frente al río Cauca, ¿Qué haría?
Traería agua desde la Balsa y Salvajina, es un río más puro que el Pance
Alfredo Urbano:
Como ingeniero y ciudadano que conozco la situación del problema, traería agua desde la Balsa y Salvajina, es un río más puro que el Pance, para espaciar a estos agresores y hay un tubo, es que ya tenemos el embalse que es Salvajina con 900 millones de m3. Eso haría de manera inmediata, alguien dice que es una salida loca…
Ramiro Varela:
¿Por qué dicen que es una salida loca?
Alfredo Urbano:
Porque hay que traerla 50 ó 70 Km. La alternativa es recuperar el río, es asegurarle a este par de plantas Puerto Mallarino y Cauca, que son una hermosura, Puerto Mallarino está diseñada para tratar 6.6 m3/segundo y la hemos llevado a 8 m3/segundo; entramos aguas con 2.500 – 3.000 unidades de turbiedad y la sacamos al otro lado con 0.3; igual Cauca. Río Cali que es incluso la planta de mayor modernización en este momento, tiene un sistema de filtración como los mejores del mundo, la planta reforma también; pero entonces hay es que asegurarle unos ríos que nos permitan sus continuidad.
El problema es que al río le siguen cayendo todos los vertimientos tenga o no caudales altos y es donde le río colapsa
Claudio Borrero:
Es lamentable que la fuente número uno que es el Río Cauca, no se le ponga prioridad, primero el agua antes que Megaobras y muchas cosas más, una ciudad de 3 millones de habitantes no vaya a tener que colapsar por estos descuidos y condiciones…
Alfredo Urbano:
Resolver el problema del Cali de hoy que sería asegurarle el caudal al río Meléndez, al río Cali porque en verano la problemática es que no tenemos río y en invierno son intratables en los eventos de turbiedad y oxigeno hablando de Cauca; y para las plantas Puerto Mallarino y Cauca garantizar agua que den seguridad de la continuidad de producción y tráiganlas de donde las traigan de la manera más inmediata, ese es el Cali de hoy de 2 millones y medio de habitantes.
De aquí depende Yumbo, recta Cali- Palmira, Candelaria, Corredor Cali- Jamundí, así que eso es lo que se está identificando para el inmediato futuro. Usted tiene razón, el problema es que al río le siguen cayendo todos los vertimientos tenga o no caudales altos y es donde le río colapsa por condiciones de oxigeno, luego debe ser prioritario.
Doy fe del compromiso de la actual Administración Alcalde, Gerente EMCALI, Gerente de Acueducto, Director de la CVC
Claudio Borrero:
Si supuestamente tenemos un embalse regulador con 900 millones de m3 a las espaldas de la ciudad, ¿cómo se explica que estando el embalse con aguas en capacidad porque no se abren las compuertas en su debido momento ó es que están priorizando producción de energía? o ¿qué es lo que sucede?
Alfredo Urbano:
Tuvimos una reunión en un “comité” de agua que lidera la Dirección de la CVC y nos dimos cuenta que tuvieron un problema en Salvajina y en algún punto de su generación no estaba generando y por lo tanto no había una descarga de producción por la parte superior, cifras gruesas para una turbina de generación exige aproximadamente 100 m3/segundo.

Entonces cuando ellos generan con una turbina están descargándole 100 m3/segundo de un agua supremamente oxigenada que viene además golpeada por la turbina, generándole una buena inyección de oxigeno y eso nos asegura más los tributarios que están en ruta, pueden estar entre 30 y 50 m2/segundo, tendremos alrededor de 135- 150 m3/segundo.
Pero tuvieron esta contingencia y hubo que descargar por otro y eso fue lo que generó un bajo caudal. El otro parámetro de control de descarga es avizorando el verano de mediados de diciembre y enero, febrero, marzo y se debe ir guardando un volumen de reserva para garantizarnos a nosotros entre 100- 120 m3/segundo.
Ramiro Varela:
Qué les podríamos decir a los ciudadanos que no les llega agua a su casa, en cuanto a la solución definitiva de este problema, el Dr. Ramiro Tafur confirma la contratación de los estudios de factibilidad; el Dr. Potes en el 2003- 2004 estuvo en lo mismo , Eduardo José Victoria en el 2005- 2007, en el 200- 2009 desafortunadamente el Gerente de Acueducto y Alcantarillado Jorge Enrique Ángel reorientó todo hacia el envase Felidia que no tuvo la solidez técnica para que pasara los trámites en la CVC y finalmente sobre el reservorio que ha servido mucho en la administración de Susana Correa, pero que no es la solución definitiva.
Doy fe del compromiso de la actual Administración Alcalde, Gerente EMCALI, Gerente de Acueducto, Director de la CVC
Alfredo Urbano:
Doy fe del compromiso de la actual Administración Alcalde, Gerente EMCALI, Gerente de Acueducto, Director de la CVC, hay un nuevo entorno con una decisión concreta de buscarle la alternativa a esta problemática, y las alternativas son dos:
Para un futuro más amplio en 70- 80 años los acueductos con fuentes del Pacífico, fuentes del sur o lo que pretendan hacer túneles.
Cualquier cosa que pueda desarrollarse a la ciudad en futuro, en ambos escenarios debe trabajarse desde ahora, pero lo más inmediato es asegurar los caudales a Meléndez, Río Cali, etc.
Claudio Borrero:
La Corporación CVC y la CRC del Cauca, en mi sentir no hay buena concertación en el sentido de las aguas residuales y el mal manejo desde Santander de Quilichao, Villa Rica, Puerto Tejada, etc., que esas aguas residuales van en canales abiertos sin ninguna tapa previa antes de depositar directamente al río Cauca, parte del sur del Valle todos los canales abiertos con todas las aguas residuales en San Juan de Rosario, San Juan Potrerito.
Todas las aguas sanitarias directamente al río Cauca. No hay una planta de tratamiento de aguas residuales, y de esa manera como logra usted manejar esa situación de un río que además le descargan en época de estío y con aguas mínimas, semejante descarga sanitaria de los pobladores del sur de las bocatomas del río Cauca.
Hay que buscar unas aguas más seguras, hemos tenido paradas de 18 horas por turbiedad y luego llega el otro agresor que es el oxigeno con las descargas
Alfredo Urbano:
He hecho narraciones de lo que son desarrollos urbanos como uno de los agentes importantes, la “modernización” con los crecimientos industriales, agrícolas poblacionales que tienen un doliente al final que es el río Cauca que recibe todas las descargas. Es importante el llamado a que las entidades ambientales procedan y nombró al CRC que debe controlar y proteger, mejorar la cuenca de la parte de este departamento, llueve allá y adicional a estas descargas que generan demandas de oxigeno, las más dramáticas en términos de condición del río es la turbiedad, descarga de lodo por el deterioro de las cuencas de impacto que tienen de sembrados de producciones de todo tipo.
Hay que buscar unas aguas más seguras, hemos tenido paradas de 18 horas por turbiedad y luego llega el otro agresor que es el oxigeno con las descargasy vertimientos. Insisto en espaciar esos agresores, no significa que el río no se proteja, se cuide y se recupere; pero mientras eso ocurre, seguirá sucediendo lo que ha venido pasando estos días.
Ramiro Varela:
Se normalizaron los problemas del rio cauca de esta semana…
Alfredo Urbano:
El río Cauca venia con un bajo caudal e incluso por debajo de 100 m3/segundo, nosotros tenemos una exigencia entre 100 y 120 es el parámetro de caudal que debe tener río para que tengo unas condiciones de dilución y poder potabilizar esa agua en las plantas Puerto Mallarino y Cauca. En la madrugada hay una condición crítica de oxigeno y tuvimos que parar el proceso de captación, a la 1:00 p.m. retomamos la potabilización, cuando el río adquiere las condiciones para ello, y finalizando la tarde llega el agua a la estación de bombeo Nápoles, hago este recuento para que se enteren, que arrancando el proceso a la 1:00 p.m. Puerto Mallarino y Cauca a bombear a las 5:30 p.m. apenas llegó el agua en la estación de bombeo de Nápoles que está en el Batallón de la Calle 5ª con Carrera 80. De ahí se rebombea hacia el sector de Ciudad Jardín y va dejando agua a lado y lado de la Calle 5ª incluyendo la parte baja de Meléndez, a la izquierda las Vegas, Unicentro, etc.
Es decir, que a las 5:30 p.m. podemos decir que ya todos los primeros pisos de la ciudad tienen agua, excepto los que están hacia arriba detrás del Psiquiátrico que es una “laderita”, pero resulta que cuando estamos buscando estabilizar los tanques que han estado colgados en cero por el evento de la mañana, el río vuelve y debido al aguacero, que cae entre las 5:00 y 6:30 p.m. en el suroccidente de la ciudad. Arrastra todo lo que él lleva hacia el río Cauca del suroccidente, quebradas, canales, caños, etc., llega una cloaca al río, vuelve y pasa por nuestras bocatomas a las 11:30 p.m., hubo un río con condiciones de oxigeno cero, suspendemos la captación y alrededor de las 4:30 a.m. con los tanques en cero y ese es el panorama.
Ya a las 4:30 a.m. estuvimos en plena capacidad de Puerto Mallarino y Cauca, el sistema colgado porque los tanques de compensación de Nápoles, Siloé, La Campiña, la Normal en cero, por eso las deficiencias se presentaron hasta que el sistema no adquirió su normalización plena…

Uncategorized