
Por Claudio Borrero Quijano.
Ingeniero Civil de la Universidad javeriana de Bogotá, Ex Secretario de OOPP Cali, Ex Concejal de Cali, Ex – gerente de Bienes inmuebles de Cali e historiador.
Se abre paso la primera Urbanización Ejidal a desarrollarse en Santiago de Cali en la antigua hacienda Meléndez Sur localizada en el corregimiento de Navarro, decisión que permitirá sellar la huella histórica de la Capital Ejidal de Suramérica, utilizando las primeras 216 hectáreas reintegradas voluntariamente por cuatro familias ocupantes sin estar vencidas en juicio, arreglos de buena fe adelantados desafortunadamente irregularmente con violación de la norma que prohíbe transacciones sobre bienes de uso público, esta primera recuperación de 218 hectáreas cedidas dentro de las terceras partes del ejido que tiene una cabida total de 1.140 hectáreas, resultó equivalente a solamente el 20% de la hacienda ejidal, las devoluciones se hicieron a través del dialogo durante los años 1994 y 1996, anticipándose en dos años a la vigencia de la norma sobre Acciones Populares contenidas en la ley 472/98 cuyas decisiones tienen fuerza constitucional erga omnes, es decir que cobija a todos los hombres.
A la fecha se adelanta la recuperación integral de la zona ejidal en un saldo de 10.551.223 M2 (1.055 Ha.).
Los reintegros pactados de buena fe con cuatro familias ocupantes de estos bienes de uso público desafortunadamente realizados por fuera el marco legal, ahora los Accionantes Abogados Julio Cesar Cabrera Cano y Rosa Liliana Borrero Quijano aspiran a obtener judicialmente a través de la Acción Popular 0248 iniciada en Agosto 30 de 2009, el reconocimiento de una cesión transparente dentro del marco legal que beneficie al colectivo sin distingo, intentando lograr la plena restitución del bien de uso público para que conforme lo ordena el Código de Régimen Político Municipal se destinen exclusivamente al fomento y ejecución de planes de vivienda, mas aún ahora cuando la locomotora de la vivienda social se encuentra descarrrilada en nuestro terruño, no podemos pasar por alto en Santiago de Cali, Ciudad que no podrá seguir siendo territorio excepcional para violar la ley en Colombia, afortunadamente la reciente la ley 1448 de 2011 promovida por el Presidente Juan Manuel Santos, ordena la restitución de la totalidad de los bienes de uso público usurpados por particulares en favor de raizales, pueblos indígenas, naturales, comunidades afrocolombianas y palenqueras, por supuesto acogidos a principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
El atrafalario Fundador Sebastián de Belalcázar, condenado a muerte por su Majestad Real a consecuencia del mal trato a los naturales, en verdad fue un inspirado visionario que advirtió que la muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de Cali sería el cruce de caminos de las colonias que habrían de transitar por el Pacífico, razón por la cual su Cronista Don Pedro Cieza de León interpretándole su pensamiento le redactó misiva entregada personalmente ante la Majestad Real en su primera visita el día 20 de Marzo de 1541, clamando la decisión de tierra EJIDAL para la nueva Ciudad, la concesión fue atendida con generosidad por Corona Católica y Cristiana otorgándole en Cédula Real el carácter de tierra EJIDAL desde el río de la Ciudad al norte hasta el río Lili o de las Piedras al sur y en el oriente desde el río Cauca hasta la mas alta Sierra en el Occidente.
Para el nuevo año 2013 se discutirá en el Concejo de Cali el Ajuste del P.O.T. vigente, resulta evidente que las última 1.400 hectáreas del Oriente del total de las 6.000 hectáreas adecuadas al urbanismo por la C.V.C. desde 1962, las cuales dieron origen a la ocupación de 12 comunas urbanas (1, 12, 13, 14, 15, 16, 11, 12, 7, 8, 5, y 4), dentro del área desecada y protegida contra la inundabilidad histórica del río Cauca, asentamientos que a la fecha corresponden a una población de 1.641.000 habitantes prácticamente el 60% de los habitantes de la Ciudad de Cali.
Son 120.000 familias destechadas en Cali de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 que se beneficiarán de la superficie de 12.000.000 de metros cuadrados de materia prima, LA TIERRA EJIDAL URBANIZABLE, en la nueva área expansiva del oriente desecada se cederá el 40% de la superficie en 560 hectáreas para áreas de recreación activa y pasiva, zonas francas generadoras de empleo para los nuevos pobladores en las haciendas La Sorpresa y Chum Bum en área de 250 hectáreas, con amoblamiento urbano holgado tanto recreativo como cultural, contará con la Circunvalar de Oriente que empalma con la vía de penetración de Desepaz y las carreras 50 y 100 al sur de Cali, además del nuevo puente sobre el río Cauca que comunicará al oriente de Cali con Candelaria, son expectativas sin egoísmo de la verdadera Urbanización Ejidal del oriente de Santiago de Cali, además será un homenaje a la historia de la Urbe capital Ejidal de Suramérica.