Definición que le dieron 4 arquitectos de la ciudad de gran idoneidad profesional y académica, a la oficialización del gran desfase presupuestal superior a $1 billón en las 21 megaobras. La cita – foro se hizo radialmente en el noticiero CIUDAD AL AIRE, ante la idea-compromiso del Sr. Alcalde Rodrigo Guerrero y el Secretario de Infraestructura Miguel Meléndez de terminar las 21 megaobras.
El diálogo ciudadano convocó a la Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (Valle) y docente de la U. Javeriana *María Claudia Villegas, el Decano de Arquitectura de la Universidad del Valle *Carlos Botero, el Arquitecto, historiador y docente universitario *Benjamín Barney, el Arquitecto Urbanista y profesor de varias generaciones Juan Marchant, bajo la coordinación de los Ingenieros Claudio Borrero y Ramiro Varela.
Por ser de alto contenido profesional y académico los temas de ciudad que se trataron, Caliescribe se lo presenta a los lectores:
Ramiro Varela: Se encontró un desfase en las Megaobras por más de $1 Billón y el Alcalde de Cali de ese entonces Ospina nos dijo que eso era precio fijo, que no tendría sobrecostos, que se iba a manejar a través de una fiducia…..
Benjamín Barney: Sencillamente nos mintieron y es una irresponsabilidad decir que se van a seguir haciendo las Megaobras hasta que eso no esté solucionado y aclarado…
Juan Marchant: La verdad es que Emilio Sardi nos puso el dedo en la llaga, invitando a devolver los dineros sobre megaobras no construidas y todo el estrato 6 de Cali está alborotado, porque no entienden muy bien. Por qué Emilio Sardi dijo unas verdades,en mi opinión esas verdades el Alcalde Guerrero no las quiere reconocer, lo que le ha faltado a él y a su equipo de colaboradores es creatividad para solucionar el problema de las Megaobras, porque eso de apretar el acelerador como está planteando el Alcalde, es el camino fácil.
Estamos frente a un desastre anunciado
Carlos Botero: Estamos frente a un desastre anunciado, porque todo esto ha sido ampliamente discutido, pero no escuchado. Me parece que hay que agregar para que aprendamos en esta experiencia, que la historia de la valorización en Cali es quizá la peor de Colombia y es una historia que nunca se ha revisado, se han hecho proyectos con valorización bajo la figura de contribución por valorización y finalmente no ha habido ningún tipo de evaluación sobre la experiencia, ejemplo, una de las obras hechas por valorización, fue la Av. Cañasgordas y un estudio del Ing. Luis Borrero quién demostró que en la obra había $4.900 millones en exceso hace 15 años…
Se invirtieron seguramente en el otro peor proyecto que fue la ampliación de la Av. Circunvalar, estamos ante un nuevo suceso de una historia bastante suculenta que ha empezado desde hace tiempo y que no ha sido posible dar que en Cali existe la costumbre, que las cosas se hacen porque se hacen y de eso no nos queda ningún balance. Insisto en que esto es un desastre anunciado.
Ramiro Varela: ¿Éste es el fracaso de la valorización de la ciudad de Cali?
Cómo puede seguir adelante una ciudad, donde todo se hace a base de mentiras, se hacen mal y la gente paga
BenajmínBarney: Es eso, el fracaso de Cali, en el sentido que cómo puede seguir adelante una ciudad, donde todo se hace a base de mentiras, se hacen mal y la gente paga, pero no sabe por qué es que está pagando. Creo que ese es el inicio de todo, que es hacer estas obras sin que la gente sepa que es lo que se va a hacer y la gente ha aceptado eso.
Juan Marchant: Lamentable la capacidad profesional de la gente que ha manejado eso, lo que pasa es que se juntan estos dos males, la incompetencia o el afán de lucro de recogerse unos dineros de una forma indebida; entonces si juntamos incapacidad con corrupción, lógicamente el resultado es negativo y eso es lo que está sucediendo en Cali.
Ramiro Varela: Falta de concursos públicos, todo nace en los diseños, estructuración técnica y jurídica…
Carlos Botero: Esa es la moda que ha desarrollado en los últimos años en Colombia y muy particularmente Cali, se empezaron a implementar esas modalidades de contratación y a cualquier persona del común se le ocurrirá pensar que si soy contratista de una obra de ese tamaño, y tengo que hacer el diseño; pues el diseño va a ser lo peor posible para poder dejar utilidades mayores, eso es evidente.
De manera que eso es como un corrientazo prolongado que empieza desde el año 2002, cuando empezaron los contratos de Metrocali; ahora está desembocando en algo que es complementario de la misma manera.
Ramiro Varela: Una de las Megaobras el puente sobre el río Meléndez quedó un tobogán; las crecidas del río Meléndez … hubo que cambiar los diseños, culpa de que no se hizo el análisis ambiental con anticipación…
Benjamín Barney: Ese puente es una vergüenza, hay que demolerlo y hay que “demoler” a las personas que participaron en que se hiciera eso, pagado con la plata de los que pagamos impuestos.
En Cali lo que sucede es que tenemos una mediocridad y falte de ética y responsabilidad profesional
Juan Marchant: Es una vergüenza más, es imperdonable, he recorrido el sitio y eso es una caricatura, si se tomara una foto y la firmara algún caricaturista se ganaría un premio. En Cali lo que sucede es que tenemos una mediocridad y falte de ética y responsabilidad profesional, y los gobernantes están al pie aceptando todo esto y quien es el que paga los platos rotos, pues la ciudad de Cali. Nos vamos a convertir en un hazme reír por las cosas que hacemos, de manera que tenemos que empezar a poner orden en la ciudad.
Carlos Botero: Es lo que alcanzó a los contratistas, a eso alcanzaron; no sé a partir de qué surge que un gálibo es más alto que el otro, que haya gálibo creo que si era necesario porque la última experiencia que se tuvo con el río Lilí con el paso de la Av. Cañasgordas a las alturas de Ciudad Jardín, donde por tener al nivel el puente, hubo un gran desastre de inundación por rebosamiento del río. No entiendo y no creo que esté bien explicado, es por qué hay uno más alto que el otro, como resultado de esa costumbre de contratar los diseños como responsabilidad de quien va a construir la obra.
Ramiro Varela: El puente de la Carrera 70 con Autopista Sur lo hicieron de un solo carril y eso origina que llega rápido a un semáforo que hay más adelante, en hora pico los carros trancan la autopista del sur…
Son una vergüenza y un robo porque son pagados con platas de los contribuyentes
Benjamín Barney: Son una vergüenza y un robo porque son pagados con platas de los contribuyentes y los contribuyentes tiene que saber qué es lo que van a hacer con su plata, los puentes terminan en un semáforo que es la cosa más peligrosa que se puede uno imaginar y el otro los peatones no pueden pasar, o son puentes que se hacen y no se usan, etc. Esto tiene que tener un punto final en algún momento, pero es que no hay nadie responsable.
Cuando digo que hay que demoler el puente y “demoler” a los que tuvieron que ver con el puente, estoy diciendo eso, dónde están los responsables y qué castigo tienen, es una burla a la ciudad, ingeniería y a los contribuyentes. Eso no se puede solucionar de a poquitos, hay que pararse y que haya una decisión de fondo. Lo primero que hay que hacer es no seguir haciendo obras, mientras no se aclare cómo se hacen, con qué se hacen, con qué diseños y que estén acordes con las normas y estándares que hay de diseño, porque eso no se está haciendo.
Cómo es posible que hasta ahora la gente no sepa que es lo que está pasando en la Av. Colombia porque no lo dejan a entrar a uno a ver, así no se puede.
El puente peatonal de la Autopista Sur está colgado sobre dos grandes columnas y cada una a su lado estar interfiriendo el área de peatonal
Carlos Botero: El puente peatonal de la Autopista Sur está colgado sobre dos grandes columnas y cada una a su lado estar interfiriendo el área de peatonal; es decir, el peatón tiene que hacerse a un lado, estrechar el área útil para darse contra la columna.
El puente de la 70 lo uso con alguna frecuencia y estos días ocurrió algo que me parece que combina, el problema del diseño y la incultura nuestra; había que hacer cola para subir el puente, eso quería decir que había pasado algo y efectivamente al bajar del puente llegando a Capri, había un furgón tratando de pasar a la derecha, algo que es imposible y por lo tanto tenía que echar reversa; lo otro que me parece bastante demostrativo es que la gente pasivamente acepta todas las decisiones.
Es que estas manzanas ubicadas entre Carrera 70 y 72, Calle 10 y hacia la Calle 11- 12 y alrededores del barrio se convirtió en una gran rotonda, ósea una oreja no construida, por lo tanto la calidad del área residencial va a cambiar sustancialmente por un área de mucha circulación de tránsito.
María C. Villegas: El puente tiene problemas arquitectónicos porque las columnas no permiten el fluido paso de los peatones…
Estas obras se han hecho sin tener un plan de movilidad, que estructure y que coordine todo armoniosamente
Juan Marchant: Francamente estamos en muy malas manos, pero lo más grave redondeando todo este tema es que todas estas obras se han hecho sin tener un plan de movilidad, que estructure y que coordine todo armoniosamente como debe ser un plan de una ciudad.
Estamos picando aquí y allá, en donde se puede hacer un contrato aparece la obra, pero no interesa si está dentro de un plan general de la ciudad y que tenga un sistema de prioridades, aquí no se sabe que viene primero, qué después, qué puede pasar, cuáles son las repercusiones, etc.Cali va a seguir con ese remoquete de que no sabemos nada de nada y que a los puentes les ponemos semáforos.
Ramiro Varela: Sería importante que el Alcalde convocara a los arquitectos e ingenieros de la ciudad, a las personas interesados en el desarrollo urbano para evaluar y analizar todo esto, porque la verdad es que ya hizo metástasis todo este problema.
La figura ideal para todos los diseños de la ciudad es el concurso público de arquitectos
María C. Villegas: Estoy de acuerdo, la figura ideal para todos los diseños de la ciudad es el concurso público de arquitectos, ahora la ley no los protege, porque la figura nueva es la APP que ha permitido que las cosas se hagan por una licitación, donde el encargado de construir es quien contrata los diseños con un valor desagradable y a menos calidad para más rentabilidad; entonces tenemos que volver a la figura del concurso público de arquitectos que lo haga en público o privado, pero que dé la oportunidad de ver la calidad a través de un mecanismo que es transparente y que beneficia no sólo los arquitectos, sino también a los ciudadanos.
Benjamín Barney: Podemos seguir horas enteras mostrando los pésimos diseños, problemas financieros, etc., lo que tenemos que hacer ahora es cómo para esto, porque es que viene de años. El problema es que se hagan obras sin que la gente sepa que es lo que se va a hacer, que no obedezcan a un plan vial, los errores que hay son montones, en los últimos años no hay una obra pública en Cali que esté correctamente. Lo grave es que a nadie le importan, entonces tenemos que hacer es que le importe y se tiene que reflejar en la forma como escogen sus alcaldes y Concejales.
Juan Marchant: La más importante sería es que siente a PENSAR, porque es que los gobernantes tienen que hacer ante todo creativos, el gobernante de turno no poder tener simplemente una cantidad de supuestos colaboradores de los que le dicen, Alcalde siga por ahí que por ahí vamos bien; resulta que ese es el camino equivocado, insistir en las Megaobras es un error.
Debería hacer el Alcalde Guerrero, sentarse a PENSAR, vamos bien o hay otros caminos, para salir adelante.
Carlos Botero: Insisto en que el problema de Cali en el fondo es un problema cultural y por supuesto político, con que solamente alcanzar alguna vez el actual Alcalde hacer lo que todos han aplazado, olvidado o no han entendido es a que trabajen juntas las siete entidades, desde Planeación e incluso el Concejo Municipal, sentados trabajando y planificando. Porque no ha habido planificación, sino que se ha mantenido una estructura de trabajo en la cual independientemente de cada una de estas entidades u oficina de la municipalidad hacen sus cosas la una sin consultar a la otra, por lo tanto siempre vamos a tener una colcha de retazos.
Llamado de atención al Secretario Miguel Meléndez para que estos interventores, nos entreguen el balance final de las tres obras
Claudio Borrero: Llamado de atención al Secretario Miguel Meléndez para que estos interventores, nos entreguen el balance final de las tres obras que han sido entregadas de los megaproyectos que se han realizado en Cali, cuánto costaron para poder comparar con el presunto costo que iban a tener desde el inicio de los mismos. Esto es indispensable, pero últimamente las cuentas claras no se ven y es una exigencia a la que tenemos derecho todo.
Panelistas
*María Claudia Villegas
Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos ( Valle) ,Arquitecta de la Universidad de San Buenaventura , Doctora en Arquitectura de la Universidad de Mendoza ( Argentina ) y Docente de la Universidad Javeriana – Cali.
*Benjamín Barney
Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Docente en la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, el Taller Internacional de Cartagena y la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá
*Carlos Enrique Botero
Director Escuela de Arquitectura Arquitecto, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Master Of Architecture in Urban Design, Washington University, St Louis, Missouri, USA
Profesor titular del Departamento de Proyectos
*Juan Marchant
Arquitecto Universidad Nacional, Lima Perú
Magíster en Ordenamiento Urbano, Becado Universidad de Yale, EE.UU.Diploma Planeamiento Urbano, Becado Gobierno Británico.
Profesor Diseño Arquitectónico y Urbanismo Universidad del Valle –1966 a 1975 y Profesor Diseño Arquitectónico y Urbanismo – Universidad de San Buenaventura en Cali – 1983 – 1987.