Por Melanie Jaraj Gheiman
En respuesta a los graves problemas ocasionados por la polución que generan las ciudades, las políticas públicas han estado orientadas desde los años 1980, a reducir el espacio dedicado a los vehículos particulares y a la implementación de transportes públicos, espacio para los peatones y ciclistas.
Los diseños urbanos en ciudades europeas y latino americanas para lograr este propósito han sido diversos. Existen casos en que los diferentes sistemas de transporte circulan sobre una calle para todos; es el caso de las ciudades belgas, suizas y alemanas. Por el contrario, existen ciudades en las que el espacio de la calzada esta dividido en franjas para la circulación de los diferentes sistemas de transporte; es el caso de Francia y de países latino americanos como Colombia.
Proponemos una Mise en Miroir o una confrontación entre dos ejemplos en los que la calle, dividida en corredores dedicados, ha seguido una lógica de “compartir” o mas vale de compartimiento del espacio publico.
Por un lado, nos interesaremos en el Boulevard Magenta en Paris trazado en 1859. Buscando reequilibrar el espacio de la calzada como en épocas de Haussmann –Siglo XIX-, el Boulevard Magenta ha sido transformado en “espacio civilizado”. Este ordenamiento urbano propuesto por la alcaldía de Paris en 2005, ha consistido en la implementación de corredores dedicados para los distintos sistemas de transporte, peatones y ciclistas.
Por otro lado, mostraremos el ejemplo de la Avenida de las Américas en Cali. Concebida por el urbanista europeo Karl Brunner (1944) y construida en 1949, este antiguo boulevard urbano, a semejanza de las alamedas de ciudades europeas del siglo XIX, ha tenido una fuerte transformación urbana desde los años 1970-80. Con la implantación del sistema de buses Bus Rapid Transit MIO (2008-2010), esta avenida de la ciudad ha sido dividida en corredores dedicados a los distintos sistemas de transporte y se ha reforzado su carácter de vía “rápida”.
Nos hemos concentrado en estas dos vías públicas, ya que aunque fueron concebidas con propósitos distintos, se asemejan por su tipología y por la ideología que origino su trazado. La Avenida de las Américas buscaba conectar el centro de la ciudad con la estación del tren, mientras que el Boulevard Magenta fue trazado pensando en descongestionar el centro geográfico de Paris e incentivar nuevos centros urbanos. Estas dos avenidas tienen una dimensión de 30 metros entre paramentos y originalmente conectaban hitos importantes de la ciudad. Ad portas del siglo XXI, ambas han sido transformadas siguiendo la misma lógica de división de su calzada en franjas.
A partir de la observación de estos dos espacios viales, el objetivo es analizar el tipo de vía que se ha generado desde esta concepción urbana y observar la similitud generada en cuanto a la percepción del espacio público.
Los distintos ordenamientos urbanos en países europeos, nos permiten entender, como, con un mismo propósito: trazar una red vial que acoja los distintos sistemas de transporte, el modelo de ciudad es el resultado de las políticas públicas y de la cultura ciudadana.
Palabras clave: BRT, transferencia, intercambio, ordenamiento urbano, compartir del espacio público, movilidad urbana