Manuel del Socorro Rodríguez, y Antonio Nariño nunca imaginaron que pondrían, muchos años después al periodismo colombiano a debatir sobre su fecha clásica.
Caliescribe.com rinde un sencillo homenaje a quienes con su talento se han encargado de informar y orientar a varias generaciones de caleños. En este Informe Especial presentamos entrevistas con Yudi Lizalda, Gildardo Arango, José Alberto Tejada del Canal 2 y con el equipo de twiteeros Cali.
Especial día del periodista
La única profesión en Colombia con dos fechas de celebración |
Por Oscar López Noguera
El periodismo es una de las pocas profesiones en Colombia que cuenta con dos días de celebración, el 9 de febrero y el 4 de agosto.
Tradicionalmente y por iniciativa del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) se ratificó la fecha del 9 de febrero para la celebración tradicional del Día del Periodista Profesional, y lo consagró la anterior Ley 51 del 18 de diciembre de 1975.
Pero el 2004, tan solo 29 años después de haberse establecido la fecha del día del periodista en febrero, mediante la Ley 918, se anunció una nueva fecha para la celebración del Día del Periodista, 4 de agosto, en homenaje a otro precursor de la prensa, el prócer de la Independencia Antonio Nariño, .
Y así comenzó una confusión, en la que muchos comunicadores, periodistas, han tomado partido por una u otra fecha, y ante la cual la opinión pública, podría saludarla como una discusión propia de los tiempos de la denominada “patria boba”
Por eso siempre que hay una de estas fechas en el calendario, los periodistas, especialmente de las ¿vieja guardia, c se confiesan seguidores del 9 de febrero, ya que en esta fecha en 1791, apareció la primera publicación del primer número del “Papel Periódico de Santafé de Bogotá”, dirigido y editado por don Manuel del Socorro Rodríguez. Primer periódico, que circuló como semanario durante seis años y que alcanzó 250 ediciones, fue clausurado por la Real Audiencia por considerarlo conspirador contra las instituciones coloniales.
Para las anteriores generaciones de periodistas , un cubano, Manuel del Socorro Rodríguez, es el padre de esta profesión en Colombia, primero publicó el Aviso del Terremoto y después la Gaceta de Santafé que datan del año 1785, y que sólo se editaron una vez, pero que fueron loa medios que abrieron la senda para el Papel periódico de la ciudad de Santafé.
En la historia Manuel del Socorro Rodríguez además aparece como el primer periodista fusilado por sus convicciones, muriendo el 10 de septiembre de 1816 por orden del dictador español Pablo Morillo.
De la semilla sembrada por Rodríguez aparecieron “El Correo Curioso” (1801-1805), “El Redactor Americano” (1806-1809), “El Semanario del Nuevo Reino de Granada” (1808-1810), “El Diario Político de Santafé de Bogotá” (1810-1811), “La Bagatela” (1811-1812), “La Gazeta Ministerial de Cundinamarca” (1811-1815), “La Gazeta de Santafé” (1816-1819), “El Correo de Orinoco” (1818-1821), “La Gaceta de Colombia” (1821-1831), “El Correo de Bogotá” (1822-1823), “El Conductor” (1827-1828), entre otros.
El periodismo colombiano, siempre, ha estado muy ligado a temas de índole política, pues siempre ha servido como vehículo de expresión de quienes se encargan del hacer político, aunque también ha prestado su espacio a los ciudadanos del común que buscan ser oídos.
Tanto en tiempos de la Colonia como en tiempos de la Independencia, el periodismo tuvo la tendencia enfocada en denunciar lo que sucedía con los ejércitos españoles y libertadores, así como con todas las injusticias que se vivían durante la existencia del Virreinato.
Y en esa época la censura era indolente, como le ocurrió a Antonio Nariño con sus diferentes publicaciones, quien incluso fue desterrado del País. Y precisamente para honrar su labor, se creó el segundo día del periodista en el año 2004.
Una polémica tan aguda como muchos diarios, como el auge de la radio, la proyección de la televisión y ahora los nuevos medios con su ímpetu creativo, se ha pasado de generación en generación, pero en el fondo lo que importa es que teniendo los dos días , se conviertan en unas fechas para el reconocimiento, el aprendizaje, la autoevaluación y lo más importantes que el periodismo nacional y regional, fortalezca su presencia institucional en la sociedad colombiana
A continuación los invitamos a observar cuatro entrevistas con periodistas de la ciudad que en sus diferentes trabajos y facetas han entregado su talento y perseverancia y quienes a su vez representa un gremio que le ha brindado a Cali motivos para su crecimiento, desarrollo y el reconocimiento de sus gentes.
Yudy pasó de secretaria de Caracol en Cali, a redactora en noticieros y más tarde el salto como comentarista de fútbol.
Caleña siempre distinguida por su elegancia, Yudy fue la más conocida periodista deportiva del occidente de Colombia y quien además es reconocida como la primera mujer que habló de deportes y especialmente de fútbol en nuestro país.
Oscar Rentería Jiménez éste le dio la oportunidad al aire por su estupenda y maravillosa voz. Judy comenzó haciendo cuñas, y luego fue incursionando en periodismo al obtener su licencia de locución que por la época de los 70 era el único requisito para trabajar en radio.
Su voz profunda le dio la gran entrada a la radio caleña y colombiana, después con los años se ha dedicado al periodismo general con notable éxito y se ha mantenido muy regional pues no quiso dar el paso nacional y trasladarse a Bogotá pese a las ofertas recibidas y se dedicó exclusivamente en Cali a trabajar hasta hoy, donde hace periodismo y lee noticias en Todelar en el espacio de Samy Jalil y presenta un programa en el canal 14.
VIDEO ENTREVISTA YUDY LIZALDA AL OIDO DE SEBASTIAN