Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
pub35751

Asentamientos informales; Una historia sin fin con solución a la vista

Guillermo E. Ulloa Tenorio, 7 September, 2013


Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.


El desplazamiento de la población rural hacia los centros urbanos es un fenómeno global que impacta negativamente el ordenamiento territorial de las grandes urbes. La problemática de la India, las favelas de Brasil, los asentamientos informales en el Distrito Federal de México son producto de migraciones desplazadas, que han abandonado sus tierras en búsqueda de mejores oportunidades en la ciudad o en el caso específico colombiano huyendo del conflicto armado. En este sentido Cali, en los últimos cincuenta años, ha crecido poblacionalmente por ser receptor de la migración de zonas costeras del abandonado Pacifico y los departamentos del sur que han presenciado la guerra interna del conflicto histórico que abarca varias generaciones.

El uso de la fuerza pública ha fracasado en su intento de controlar el fenómeno ante la aparición permanente de nuevas zonas de invasión. El Distrito de Aguablanca, receptor de grandes inversiones en regularización, titulación, acometida de infraestructura urbana y de servicios sigue siendo un gran destino del fenómeno de asentamientos informales. Lo que se hace en un frente vuelve y se repite en otro. Mientras la administración municipal continúa realizando enormes esfuerzos en reubicación de zonas de protección del jarillón del Rio Cauca, el sector de las lagunas del Pondaje sigue siendo el sitio preferido de nuevas invasiones.

La falsa promesa de Cali como capital ejidal del continente con grandes extensiones de bienes públicos para los destechados ha sido un sueño colonial de insulsa realización. Veinte años después de haber recibido en la primera administración del actual alcalde Guerrero, 2.200.000 metros cuadrados del ejido de Meléndez Sur, aun no se ha colocado el primer ladrillo. Con esta extensión, es una de las pocas ciudades en el mundo que poseen un banco de tierras con capacidad para solucionar, en parte, la problemática de los asentamientos informales.

Seis administraciones municipales de diferentes vertientes políticas, con diversos actores, con fundamentadas políticas de estado en impulsar vivienda prioritaria y social, con recursos en subsidios de vivienda, un sector fundacional y académico que ha estudiado y diagnosticado el fenómeno hasta la saciedad, no han ejercido una dinámica política de vivienda social de positivo impacto para la ciudad.

Planeación Municipal continúa trazando, dibujando y soñando en grandes zonas verdes de protección de las laderas de la ciudad, limitando la construcción y ordenamiento de vivienda informal, considerando la topografía como de alto riesgo y amenaza, cuando una simple perspectiva disponible en Google Maps (versión 2012), muestra una ladera totalmente poblada. La responsabilidad social parece ser ajena al tecnicismo de ese órgano de Planeación. El ahogado no hay que buscarlo aguas arriba. La solución y el diagnostico es diferente. Medellín, que igualmente sufre del mismo fenómeno, ha formalizado asentamientos irregulares, en topografía más agreste que la nuestra, reubicando en el mismo sitio, en altura, dotando de zonas de esparcimiento e infraestructura urbana.

El modelo de la “Ciudadela Desepaz”, concebido en la primer administración del alcalde Guerrero, con planificación ordenada, dotada de equipamiento comunitario e infraestructura urbana debe ser replicado. En la Conferencia Mundial de Habitat II, celebrada en Estambul, Turquía, en el año 1996, fue merecedora de elogios y reconocimientos como modelo de desarrollo urbano latinoamericano. La actual Secretaria de Vivienda, Amparo Viveros, formó parte de aquel equipo ejecutor y podría, a través de su experiencia, conocimiento y potestad, convertir el reto que afronta la ciudad en una realidad y ejemplo continental.

La academia ha aportado diversos estudios de diagnostico sobre el fenómeno, del cual debo resaltar por su profundidad el realizado bajo la dirección de Ángela María Franco C., en la comuna 18, bajo el auspicio de Special Program of Urban and Regional Studies (SPURS) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y el Grupo de Investigación “Observatorio de Arquitectura y Urbanismo Contemporáneo de la Universidad del Valle.

Cali aventaja la gran mayoría de las poblaciones mundiales en dar solución al fenómeno global de asentamientos informales. La ciudad ostenta un banco de  tierras, tiene estructura fundacional que aporta años de experiencia, existe dinámica política de estado en asuntos de vivienda, compromiso gremial, hay voluntad política y puede alejar la solución del clientelismo tradicional.

¿Qué más se puede pedir? 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes