Por José Antonio Aguilera
Amig@s de Cali, en la columna de hace quince días comentamos sobre los diversos decretos firmados por el presidente santos para solucionar el paro, pero a la fecha, no se ha resuelto nada, escuchamos nuevamente las amenazas que se han presentado en los últimos días sobre la posibilidad de que se registre nuevos paros campesinos, los cuales estoy de acuerdo con ello, este presidente firmo el decreto 2170 de 2013 que reajustó la prima de los congresistas en $7.898.445, este decreto se están vulnerando los principios de legalidad e igualdad, puesto que se desconocieron dos sentencias que habían anulado estas dos primas.
Pero el señor Santos aun no soluciona el problema campesino, que son personas que trabajan de sol a sol, hay también pequeños y medianos empresarios esperando las ayudas que se comprometió el presidente Santos, pero como siempre cada día su nariz se hace mas puntiaguda y si voltea la espalda a sus amigos, pues con los pobres campesinos de Colombia es más fácil.
El ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, invito a la Federación Nacional de Cafeteros a la institucionalidad cafetera a que se “sacuda”, “que no se pueden financiar indefinidamente los apoyos que el gobierno y el Congreso de la República han otorgado durante este año y cuya extensión con gran sentido de anticipación y justicia surte su trámite para 2014”. Pero señor ministro los cafeteros han perdido su norte, la producción ha caído, como sus precios, la mal llamada bonanza cafetera y la cual la dilapido el gobierno liberal de Alfonso López Michelsen, no beneficiaron al gremio, solo a este expresidente.
Rubén Darío Lizarralde, aseguró a varios medios de comunicación que los gremios deben hacer menos lobby y acercarse a las necesidades del campesinado
colombiano, estos comentarios no cayeron nada bien en la SAC, por lo que su presidente, Rafael Mejía, aseguró que el “ministro está muy equivocado y no sabe porque, aunque Indupalma es miembro de la SAC, parece que él no estaba enterado de que el día del Pacto a Agrario tanto a él como al presidente les entregamos 22 propuestas concretas sobre el sector agropecuario”. Este ministro esta mas desenfocado que el anterior, cada vez que habla o da un comunicado a la prensa tiene que salir apagar incendios salió peor que el anterior. Además hay que recordarle a este ministro que no hay una política agraria de este gobierno mal llamado Santos.
Los campesinos de Boyacá solicitaron la modificación de mecanismos para importar agroquímicos y la eliminación de algunos aranceles. También lograron la restricción a las importaciones de pera, lactosueros, tomate, arveja, leche en polvo. Hubo un pequeño acuerdo sobre algunos subsidios.
Los campesinos del Catatumbo han obtenido auxilios económicos para 400 familias a las que les erradicaron cultivos de uso ilícito, así como subsidios para aquellas que se comprometan con la sustitución de esos cultivos, y entrega de mercados por 6 meses a las familias en pobreza severa que fueron definidas mediante un censo.
Las conquistas de mayor calado se refieren a las políticas macro. El gobierno ofreció destinar hasta 1 billón de pesos más para el sector agropecuario en el presupuesto para 2014, y el “Gran Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural” que anunció el presidente se plasmaría en “acciones determinadas, en proyectos de ley, en decisiones de presupuesto, en todo lo que implica darle un vuelco a la política agraria del país”. Pero aun no se ve nada, este presidente santos en Campaña de reelección a todo le dice que sí, pero llegara el día que todo Colombia parara en contra de las mentiras y engaños que ya nos tiene acostumbrados.
Los campesinos de Nariño, Boyacá, Cundinamarca y en el centro de Colombia, permanecen reunidos desde el 29 de septiembre de 2013, para decidir si en las próximas horas abandonan o no las mesas de negociación y regresan a las protestas porque consideran que el Gobierno incumple los acuerdos pactados con el sector agrario.El malestar de sus miembros ante el desplante del ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, y del viceministro de Comercio Industria y Turismo que finalmente no asistieron a la reunión programada con los campesinos para analizar asuntos de comercio exterior, pese haber confirmado su asistencia, es decir dejaron a los campesinos y sus líderes como el ternero, y peor aun sin disculpas.
Debemos recordar que uno de los acuerdos pactados para terminar el paro agrario eran las imposiciones de restricciones para productos básicos exportados de países miembros de Mercosur y Alianza Pacífico, "En las actas dice que inmediatamente se expedirán las salvaguardias (restricciones), sin embargo después de 30 días los lideres y el campesinado siguen esperando", los mercados de Colombia están inundados de comida importada de estos bloques económicos cuyos precios, es muy por debajo al nuestro.
Amigos lectores, pronto veremos de nuevo a los campesinos de todas las vertientes agropecuarias en las calles y vías de Colombia, ojala no sea así, pero este gobierno incumple todo lo que promete, si engaña a sus amigos y les voltea la espalda que mas podemos esperar de él. Hasta la próxima.