Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
4

Reforma a la salud, a punto de ser hundida por las marchas

Redaccion Caliescribe, 1 November, 2013

*Redacción

Colombia se encuentra en otra protesta nacional y que proyecta convertirse en un Paro Cívico, todo por cuenta del proyecto de ley ordinaria de la salud, aprobada por el Senado de la Republica y que ha desencadenado en una guerra de opiniones entre  las EPS con sus IPS, Hospitales públicos, profesionales de la salud, sociedades científicas y las agremiaciones de la salud, cada una de ellas en la búsqueda de solución a los problemas estructurales de la salud.  Y por el otro lado el Sr. Ministro de la Salud Alejandro Gaviria y el gobierno nacional.

Se realizó el pasado miércoles la marcha nacional, nutrida de batas blancas en las principales ciudades colombianas. El Medico Anestesiólogo Diego Calero nos da su opinión sobre el proyecto y el balance de las marchas.

Ramiro Varela: Quisiéramos conocer el balance de la prestación del servicio de salud en la ciudad de Cali en primer lugar, segundo, su análisis la Reforma a la Salud y la protesta de los médicos y profesionales de la salud…..

Diego Calero: Creo que la reforma tiene puntos que definitivamente son controversiales, frente a los cuales cualquier persona que ha estado vinculada al sector salud, anestesiólogos, , que son objeto de un debate profundo.

En el cuadro que estamos prácticamente todos los profesionales identificados es que no debe existir integración vertical, o sea que las futuras gestoras de salud, que se transformen en gestoras, no deberían poder realizar la integración vertical porque esto afecta de manera significativa la red pública, así se trate de delimitar como lo ha planteado el Estado. Creo que eso es un elemento que no debe ser negociable.

Otro punto en el que estamos de acuerdo y comparto la posición del movimiento que ha estado protestando frente a la reforma, es la posibilidad de que las instituciones u hospitales llamados universitarios por si solos, puedan formar especialistas. Creo que para garantizar la idoneidad, calidad de la formación de los especialistas es fundamental la presencia de una institución reconocida y acreditada.

Hay un punto que se está planteando, pero que no aparece en el texto de ley ordinaria, pero que se faculta al ejecutivo para tomar la decisión, es frente a la posibilidad de crear plantas temporales en la instituciones de empresas sociales del Estado, ese punto también es controversial, se plantea que si fueran necesarias las plantas, no hubiera plantas definitivas y no habrían cargos de carrera administrativa.

El día de la marcha …

Con respecto al primer punto que usted toca, definitivamente en el día de la marcha si se vio afectada la prestación de los servicios en lo que se llama consulta externa y muy seguramente las cirugías programadas. Se haría un consolidado de las diferentes IPS tanto públicas como privadas, también de las EPS un reporte de cómo se vieron afectados o disminuidos enla prestación del servicio.

Ramiro Varela: Hubo clínicas privadas que no permitieron que sus médicos pudieron sal ir a las marcha y tuvieron que estar en sus clínicas, simplemente con la cintilla negra en su bata ….

Diego Calero: No sé de decisiones particulares de clínicas privadas dentro de las empresas sociales del Estado, creo que hubo una amplitud para que la gente participara en la jornada, cualquier democracia se caracteriza por permitir la protesta, por supuesto sin afectar el derecho fundamental a la vida que prima en este caso, los servicios de urgencias, hospitalización, cirugías de urgencia, no se pueden ver afectadas en su gran mayoría de la ciudad la gente pudo participar.

Claudio Borrero: Según las estadísticas hay un déficit de especialistas en Colombia, frente al crecimiento poblacional y por supuesto de enfermedades, y no tenemos el número de médicos preparados para atender este tipo de pacientes. Se dice que la formación del especialista deberá tener el escenario del Hospital Universitario V exclusivamente y no podrá especializarse en otras unidades hospitalarias; podría aclararnos en qué consiste la reclamación, porque el déficit de especialistas está señalado por las mismas directivas médicas.

Diego Calero: El último estudios sobre talento humano en Colombia lo realizó la Universidad Javeriana que habla sobre el mundo de especialistas, médicos generales y en general de profesionales sector salud en Colombia; que debe ser actualizado y sigue siendo un estudio controversial, muchas veces lo que se ve no es un déficit como tal, el número de especialistas de muchas áreas y no están solamente los que se forman en Colombia, sino en países de América Latina y Europa para regresar a Colombia.

No son todas las especialidades y eso es supremamente importante, vemos que puede existir déficit en unas cuantas especialidades, ejemplo medicina interna, se plantea que con el crecimiento de la población, aparición como determinante de morbilidad y mortalidad en una comunidad, de las enfermedades como la hipertensión, diabetes, la neoplastias, es fundamental médicos internistas para atender esta población y es posible que hay un número menor al que se requiere.

Lo mismo puede pasar en anestesiología, conozco bien esa rama porque soy anestesiólogo y he sido directivo de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y los datos que plantea el Estado respecto a anestesiología, son diferentes a los datos que plantea la misma sociedad con diferencias de casi 400 especialistas demás que plantea la sociedad. El problema son los incentivos, se dice que en algunas poblaciones alejadas es complejo tener especialistas, se ofrecen grandes sumas, pero en la práctica eso no es muy cercano de la realidad, ciudades como Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla, grandes capitales que tenesmos extensos de quirófano y anestesiólogos, y está muy equiparado.

 Es posible que sea necesario incrementar la formación de especialistas, creo que se requiere fundamentalmente actualizar el estudio que hizo la Universidad Javeriana que ya hace más o menos 4 años, con base en eso es que se plantea que las instituciones post universitarias, hospitalarios puedan titular sin que mueva la presencia de una universidad o un acuerdo con una universidad que es lo que se ha venido dando en Colombia.

Particularmente creo que para garantizar la calidad de la calidad de formación del talento humano, es fundamental y básico que esté presente una universidad o institución de educación superior; ahora, qué podría ser la alternativa y la Sociedad de Anestesiólogos al igual que otras instituciones también lo han planteado, que se aumente el número de cupos en las instituciones y muy seguramente las privadas, pero eso pasa por un aumento en el número de docentes, es necesario ampliar la planta de docentes que en su gran mayoría de universidades públicas y también privadas ha estado congelada durante los últimos años.

Si yo quiero formar anestesiólogos, como está formando en este momento la Universidad del Valle por años la universidad en estos momentos tiene 18 residentes de anestesiología y en la Asociación Valle del Lili en convenio se tienen 6 por cada año; que ya no se formen en Cali 8 anestesiólogos por año, sino que se formen 12, posiblemente eso necesitaría que la planta de profesores se incremente, porque en todas las especialidades se requiere de que un residente que es un médico en formación. Eso lo hemos discutido en múltiples oportunidades, es un tema en el cual no solamente el Ministerio de Salud, sino el de Educación tiene que entrar a asentar una posición muy clara.

Las sociedades como las de anestesiología no se oponen a la formación de especialistas, de hecho les voy a dar un dato, en Cali en los últimos dos años se han aumentado en 40 y un número de anestesiólogos que han ingresado al mercado laboral de esta ciudad; no solamente los 10 que se están formando en Cali, sino que han entrado 10 de otras universidades de Colombia y América Latina, ese tema lo conozco porque hago parte de la Junta Directiva y porque sé que es necesario involucrar al Ministerio de Educación en este debate.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes