*Editorial
Ha finalizado en Cartagena el 7º Foro Nacional de Competitividad con la asistencia del Presidente de la República Juan Manuel Santos, reconociéndose que en los últimos 4 años no se ha visto mayores avances en materia de competitividad.
No hay más Km de doble calzada por habitantes y la meta de 840 Km nuevos de dobles calzadas en operación se ha incumplido y el avance no ha llegado al 40% en estos 4 años. La institucionalidad pública y privada deja mucho que desear, con rezagos significativos en la educación y salud. Muy delicada la cobertura, calidad y pertinencia educativa, y así mismo la ausencia y mala prestación de los servicios de salud que no están llegando en forma adecuada a la población.
Así mismos la ineficiencia del aparato judicial ha afectado los indicadores internacionales de competitividad. En ella la responsabilidad recae en el Gobierno y las otras ramas de los poderes públicos como el judicial y legislativo.
En lo que si estamos muy grave en Colombia es en la informalidad laboral del 2012 con un índice de informalidad del 56.8%
Pero en lo que si estamos muy grave en Colombia es en la informalidad laboral del 2012 con un índice de informalidad del 56.8%, prácticamente empatado con México con el 54.2%y por debajo de Brasil con el 38.4%, Uruguay 35.5%, Costa Rica 36.6%, Suráfrica 32.7% y Turquía el 30.6%, según la fuente del Consejo Privado de Competitividad (CPC).
El Valle del Cauca quedó rezagado en un séptimo lugar en el 2012 con un puntaje de 4.54 en escala de 0 a 10 y superado ampliamente por Bogotá, Antioquia, Santander, Caldas, Boyacá y Risaralda, según la medición del CPC y el Centro de Pensamiento de Competitividad de la Universidad del Rosario. Nuestro departamento está muy grave en innovación y dinámica empresarial con 3.11, infraestructura 3.93, educación media con 4.64, salud 4.79, eficiencia 4.48, condiciones básicas 4.49 e instituciones 4.92; se destaca en tamaño de mercado 7.68 y diversificación 6.44.
Nuestro departamento está muy grave en innovación y dinámica empresarial con 3.11, infraestructura 3.93, educación media con 4.64, salud 4.79
Nuestros gobernantes y empresarios en cabeza del Gobernador Ubeimar Delgado, el Alcalde de Cali Rodrigo Guerrero, Comité Empresarial e Intergremial dirigido por el Presidente del Ingenio Mayagüez Mauricio Iragorri y el Presidente de la CCC Estaban Piedrahita, deben convocar urgente y prioritariamente la unidad Vallecaucana, a fin de proyectar un plan de acción inmediato tendiente a mejorar nuestra competitividad. Son los gobernantes los llamados a liderar este proceso de lograr una mejor competitividad, pues no hay derecho que nosotros estemos por debajo de Risaralda, Boyacá, Caldas y Santander.
Y qué decir si nos comparamos con regiones internacionales que tienen un mayor nivel de desarrollo. También es urgente trabajar bajo estos parámetros y no solamente comparándonos con departamentos tan atrasados como el nuestro.
Ante esta realidad de desempleo, informalidad laboral, violencia y demás indicadores económicos y sociales que están afectando nuestra economía
¿Qué nos pasa Vallecaucanos? Sería la pregunta que nos debemos hacer ante esta realidad de desempleo, informalidad laboral, violencia y demás indicadores económicos y sociales que están afectando nuestra economía. No es sino leer a destacados dirigentes como Alfredo Carvajal quien nos alerta por la desindustrialización del país y por el rumbo que estamos tomando hacia la debacle y desastre Venezolana en que no se consigue ni papel higiénico. Así mismo del principal gremio regional Asocaña está pegando su grito en le cielo por los problemas económicos que padece la economía colombiana con el pésimo manejo de la devaluación, por lo que afirma que “La revaluación es el cáncer del sector productivo en Colombia”.
Por ello es imperioso y urgente convocar la unión Vallecaucana alrededor de grandes propósitos, como es buscar un mayor desarrollo económico y una mayor justicia social.