*Redacción
Ha desarrollado el candidato al Senado de la Republica German Villegas la propuesta programática más audaz para aspirar al Senado 2014 – 2018, en el área de Infraestructura: La construcción del Acueducto regional del sur del Valle. Es creíble, por la experiencia del candidato en acueductos y porque es una obra que requiere el apoyo económico de la Nación y en consecuencia, deberá inscribirse en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.
Los antecedentes del Senador Villegas en la materia:
Primero fue como Alcalde de Cali 1990 – 1992, construyó el Acueducto de la Reforma que le da abastecimiento de agua, a gran parte de la ladera, especialmente Comunas 20 y 18 y como Gobernador del Valle construyó el Acueducto regional que abastece a 8 municipios (Bolivar, Roldanillo, La Unión, Toro, Obando, Zarzal, La Victoria y Bolivar); es decir es German Villegas, un dirigente como pocos que entendió que el agua potable y el saneamiento son indispensables para la vida y la salud.
Por ello, CALIESCRIBE entendiendo la dimensión regional de la propuesta, la entrega a nuestros lectores en entrevista con el candidato al Senado German Villegas.
Ramiro Varela: Hemos conocido su propuesta del agua, un compromiso muy fuerte para que de una vez por todas Cali entre en el proyecto de largo plazo, un problema que afecta al 75% de los caleños. Sintetícenos esa propuesta concreta.
El río Cauca tiene por el paso a Juanchito 160 – 200 m3, eso le da posibilidad de que Cali se siga abasteciendo de esa fuente, que tiene problemas muy grandes
Germán Villegas: Partamos diciendo que no pueden seguir ocurriendo cortes de agua e la ciudad, no solamente porque causa gran malestar, sino porque ese líquido lo debemos tener las 24 horas los 7 días de la semana. Cali viene tomando su agua de una fuente que diría que no tiene fin, casi inagotable, el río Cauca tiene por el paso a Juanchito 160 – 200 m3, eso le da posibilidad de que Cali se siga abasteciendo de esa fuente, que tiene problemas muy grandes y serios que se han venido agravando, primero por la turbiedad que hace que la planta de Puerto Mallarino y Cauca se tenga que detener, entonces cesa la producción de había y vienen los cortes, paran la planta durante varias horas, por la turbiedad.
Hay dos ríos tributarios del Cauca, El Desbaratado y El Palo, que le arrojan muchísimos sedimentos y hacen que el Cauca nos sea apto para el consumo del Cauca; entonces se hizo un reservorio, pero no es la solución definitiva, ese reservorio acumula agua para soltarla en el momento en que se paran las plantas, pero está limitado a 3 o 4 horas y pasadas esas horas, se agota también el reservorio y continúa el corte del agua.
Tratar el agua con químicos, que mezclados con esos sedimentos produce combinaciones que no son buenas para el cuerpo humano
Nosotros hemos adelantado estudios hace mucho tiempo y uno se aterra que Cali los haya congelado, cabe recordar que el ultimo acueducto que se hizo en Cali, fue el acueducto de la reforma que precisamente le da agua a las comunas 18 y 20 del río Meléndez en una proporción importante. Ese acueducto lo hicimos hace más de 20 años y Cali no ha vuelto a pensar en la solución de su agua, repito el Cauca no solo por la turbiedad, sino por el pare en la producción, en ese punto de Mallarino y Cauca no tiene oxígeno, es decir, no hay vida. Ese es un tema que los caleños deben conocer, allí se debe tratar el agua con químicos, que mezclados con esos sedimentos produce combinaciones que no son buenas para el cuerpo humano.
Entonces también por esa acción grande de químicos y porque hayan circunstancias adicionales, el agua del Cauca hay que bombearla porque hay en Cali de 1100 mts, donde hay que llevar el agua bombeada, esto encarece muchísimo esa operación de suministrar agua del río Cauca.
Esas tres represas nos permiten darle el líquido a la zona de expansión de Cali
Tenemos alrededor de la ciudad muchas vertientes, ríos, tenemos que mirar la vertiente del sur, río Jamundí, Jordán, Claro y en el extremo río Timba, la propuesta es hacer tres grandes concentraciones de agua – represas, con río Jamundí, Claro y Timba. Esas tres represas nos permiten darle el líquido a la zona de expansión de Cali y se suministraría agua de muy buena calidad de estas represas. También le vamos a dar agua al sur del departamento, asegurarle el agua a Jamundí y muy importante que por eso se habla de acueducto regional, el acueducto le daría agua también al norte del Cauca que hace mucho tiempo están sedientas y no ha habido poder humano para que cuenten con el agua como lo son Puerto Tejada, Villarica, Caloto, entre otras.
Este acueducto tiene esas virtudes, sería un acueducto que le daría agua por mucho tiempo a Cali de una vertiente que tenemos a la mano, sencillamente es represar y almacenar agua para suministrarle el líquido a estos lugares que he mencionado; la primera etapa de estas tres represas, sería de unos US 350 millones donde requerimos la ayuda nacional, sabemos que hay recursos para el agua, pero necesitamos los Vallecaucanos que el Gobierno Nacional nos atienda en estos requerimientos. Justicia para Cali y Valle del Cauca por parte de la Nación.
Claudio Borrero: Definitivamente nosotros tenemos la gran fábrica de agua, Los Farallones de Cali, sobre todo las que descienden hacia el Pacífico con esos ríos majestuosos de Naya, Soledad, Cajambre, Raposo y el mimos Achicayá. Respecto del Cauca en ese embalse regulador de salvajina hay 900 millones de m3 en ese reservorio con una longitud de 33 Km y 2 Km de ancho, lo que usted siempre ha planteado en el manejo del agua y la preocupación que la comparto con usted, la ubicación de nuestras plantas de tratamiento que están aguas abajo del Cauca donde ya viene más que contaminado por los centros urbanos no solo de Cali, sino norte del Cauca y sur del Valle, para el crecimiento de Cali y megalópolis de este tercer milenio hacia Pance.
Jamás Pance debe seguir siendo el balneario recreacional de los caleños
Germán Villegas: Debo hacer estas anotaciones, primero que jamás, porque han dicho muchos de nuestros contradictores, que nosotros estamos proponiendo hacer un nuevo acueducto con las aguas de río Pance, jamás Pance debe seguir siendo el balneario recreacional de los caleños. Soy un aficionado permanente y digo que ese es un lugar donde la naturaleza gratifica al ser humano, tenemos que conservar y mejorar a Pance, darle otra vía porque la actual es muy estrecha, limita muchísimo.
Hay que potencializar a Pance, pero esas aguas no son para acueducto, son para recreación de Cali, que quede muy claro porque desde hace mucho están poniendo en boca mía que yo propongo el acueducto con Pance.
Claudio Borrero: En estos ríos de Farallones al Pacífico, tenemos un potencial hacia Buenaventura de la mayor generación de energía, Antioquia nos cogió una ventaja inusitada, por qué no restablecer un programa dinámico con la misma Emcali y aprovechar ese descenso de 2 millones de m2 que van a parar al Pacífico absolutamente límpidas y como ya se hizo el ensayo de Achincayá, por qué no hacerlo con Cajambre, Guapisito, Raposo, son unas fuentes maravillosas de riqueza de producción de agua que desciende al Pacífico y no las hemos usado desde hace 12 milenios.
Germán Villegas: Así es, hay una vertiente que es el Pacífico que la tenemos inutilizada y el Ing. Claudio lo ha dicho bien, qué ventaja que nos ha cogido Antioquia en la producción de energía eléctrica, tenemos caídas importantes, descensos que podrían ser aprovechados como su producto energético que tanto lo necesitamos, es que tenemos que hacer conciencia que el Valle del Cauca es un importador neto de energía, nosotros no tenemos combustibles, gas, petróleo, eso es un gran faltante que tiene el Valle y por eso hemos hablado de la energía eólica, aprovechando esos cañones que tenemos para producir otro tipo de energía, pero si hay que hacer la comparación entre esa vertiente del pacífico que tiene su epicentro en los farallones y esta vertiente del sur donde hay ríos tan importantes.
Ramiro Varela: Muy creíble las propuestas suyas sobre el agua, aunque no hemos tenido oportunidad de hablarlo, el acueducto del norte del Valle regional es una gran conquista y no entiendo por qué no ha sido premio internacional, con ese volumen de municipios que benefició para darle solución a Bolívar y alrededor de la Unión, etc.
Cambiando de tema le digo que acaba de salir la última encuesta de Caracol, en la que el Presidente Santos mejorar un poco con el 31%, Enrique Peñalosa con el 9%, Óscar Iván Zuluaga con el 8%, Clara López con el 7%, Martha Lucía Ramírez con el 4%, Aida Avella con el 1% y el voto en blanco con el 27%.
La mayoría de colombianos no apoya la reelección, la rechaza el 63% y la razón en contra de la reelección de Santos es porque el país va mal con 32%, porque no le gusta Santos 14%.
Votar por Vallecaucano, comprometida con propuestas como la repotenciación del MIO, también nuevo impuesto predial para que se aplace la vigencia de ese predial, la propuesta del agua
¿Cómo votar por Germán Villegas?
Germán Villegas: Votar por Vallecaucano, comprometida con propuestas como la repotenciación del MIO, también nuevo impuesto predial para que se aplace la vigencia de ese predial, la propuesta del agua, si quieren esa mejoría de Cali hay que votar en el tarjetón en el lado izquierdo la letra C, es el tercer partido C y número 50.