Por Moisés Banguera Pinillo
Este país en los últimos 4 años, se ha caracterizado por la pompa de grandes anuncios y exagerados espectáculos, que solo conducen a grandes titulares de prensas y poca efectividad en los detalles. La problemática del pacífico y el deterioro de la seguridad en la percepción como en la realidad es notorio, por eso antes que sentir alivio por la vistosidad de las medidas dictadas para Buenaventura, debe producir repugnancia el desprecio por las clases marginadas de este gobierno arrogante y centralista.
¿Qué paso con los Conpes aprobado para Buenaventura 3410 de 2006 política de estado para el mejoramiento de las condiciones de vida; 3491 de 2007 política de desarrollo para el pacífico y el 3611 de 2009 para el desarrollo y la competitividad de los puertos. Qué paso con los proyectos de infraestructura, fundamentalmente el de la doble calzada entre Buenaventura y Buga; qué paso con el proyecto de carreteras acuáticas que mejoraban el transporte entre las comunidades del Pacífico por esteros; que paso con el proyecto de interconexión eléctrica para darle energía a los pueblos del pacífico Caucano; que paso con el proyecto de carretera del municipio de Argelia hasta Guapi como salida al mar y desarrollo de los pueblos costeros del departamento del Cauca; que paso con el desarrollo de la industria pesquera y artesanal; que paso con los proyectos de aceite de palma de tardío rendimiento; qué paso con el proyecto de pasar de Puerto ciudad a ciudad puerto en Buenaventura; que paso con el desarrollo de los puertos alternativos de Guapi y Tumaco; que paso con el mejoramiento de los aeropuertos de Guapi, Timbiqui, Buenaventura y Tumaco; que paso con el proyecto de erradicación de la coca y mejoramiento de la seguridad del corredor del Pacifico; que paso con los soldados campesinos; qué paso con el salvamento del hospital del Buenaventura que asume toda la carga del Pacifico; porque se estancaron los programas de red juntos, familias en acción, y familias guardabosques?. No sigo enumerando proyectos abortados por no cansar a mis lectores, pero es fácil deducir al determinar el atraso de los planes puesto en marcha, que los alaridos del gobierno por el tema de Buenaventura son lágrimas hipócritas para descrestar en periodo electoral.
En los gobiernos del 2002 al 2010 se plantearon y se empezaron a ejecutar los proyectos mencionados. Se pregunta uno. Por qué los gobernantes y dirigentes locales han sido tibios y mudos frente al estancamiento y, en algunos casos desaparición de políticas públicas y de grandes inversiones, apalancadas con Conpes y establecidas en los Planes de Desarrollo Nacional? Por qué la comunidad pasiva y sonámbula deja que los politiqueros de turnos trafiquen con su representación a favor de sus intereses personales y; desafiando el futuro de sus hijos y el desarrollo de sus comunidades trasbocan la posibilidad de vivir dignamente, a que tiene derecho la nación pacifica?.
O estas son las razones de pesos para que el Cauca haya perdido 3 senadores y, el Valle del Cauca 3 congresistas con gérmenes costeros?.
Estoy seguro que si las encuestas cambian y se reversa la tendencia de un candidato presidente derrotado, la fuerte presencia militar desaparece, los medios voltean sus cámaras hacia el centralismo Bogotano, los anuncios naufragan en las propias aguas del pacífico, los Conpes y recursos prometidos por urgencia manifiesta pasaran a cubrir los faltantes de los anuncios de la Bogotá Humana y ya; no veremos las horribles calles de Buenaventura ni, las viejas casuchas zanconas de la Bahía ni las casas de pique, porque los titulares anunciando la presencia del burgués y de la plana aristocrática de la metrópolis no es necesaria; ya que el objetivo está cumplido y, los votos de de los marginados, desposeídos, ignorantes y despreciables están en las urnas con el mismo valor de los egresados de Harvard que hoy nos gobiernan.
La situación horrible de Buenaventura y en general de la Costa pacífica en todos los indicadores sociales y de desarrollo, debiera influir en una profunda reflexión sobre el modelo de gobierno local y gobierno nacional. Es urgente la descentralización que dé autonomía administrativa, presupuestal y fiscal a las regiones. Implementar cuanto antes las llamadas ciudad región o ciudad nación. En el caso del pacifico es hora de pensar en fomentar la ciudad nación que cobije los pueblos costeros del Valle del Cauca, del Cauca, Nariño y Chocó con el objeto de desarrollar proyectos específicos con identidad y fines comunes, los cuales hagan parte bien sea de la región occidental o de la región pacífica.
El desarrollo de la región Pacifica debe estar liderado por los Alcaldes que la conforman, cuyas necesidades insatisfecha son las mismas (Agua Potable, Saneamiento básico, educación, salud, vivienda, infraestructura y energía) y los problemas también tienen identidad como son: minería ilegal, narcotráfico, corrupción, desempleo, pobreza, inseguridad etc. Estas razones confirman mi afirmación que el presidente Santos lleva 43 meses arisco al contacto con el pueblo y con la realidad de las regiones. Como es posible que con tanta burocracia que creó para tratar de darle impulso a las que ya no suenan locomotoras, no haya sido capaz de crear una consejería con presupuesto para fundar al pacifico como nación de gente digna y, demostrar así una actitud de inclusión de estos olvidados pueblos a la Colombia de todos.
Nota: La realidad oscura, melancólica y triste de los pueblos del Pacífico, se refleja en el desorden, egoísmo y pelotera demostrado en el tarjetón de las negritudes en las elecciones de marzo 9 de 2014.