Informe Especial
Buga, una ciudad visitada por tres millones de personas al año, recibió en la Semana Santa del 2014 cerca de 300000 peregrinos.
Esta cantidad de visitantes genera para la economía de Buga un repunte estratégico.
Fotografía del Señor de los Milagros de Buga Valle del Cauca.
Por Oscar López Noguera Comunicador social periodista Universidad Javeriana.
En el año 2013 Nominado al Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá. Ganador Premio Nacional de Periodismo a la Prevención de Riesgos Armando Devia Moncaleano. Ganador Premio Alfonso Bonilla Aragón Categoría Comunicación para la Ecología y el Medio Ambiente.
Fotografía peregrinos tomando imágenes del Señor de los Milagros de Buga Valle del Cauca. |
El último estudio sobre el impacto económico de la semana santa en Buga, data del año 2007 y se estimó en ese momento que los ocho días le dejaron en ingresos más de 7000 millones de pesos, pero con el aumento de visitantes, celebraciones litúrgicas y otros aspectos, siete años después se proyecta que esta semana le dejó a la economía de Buga 15000 millones de pesos.
Cada día de la semana santa en la Basílica de Buga se celebraron 9 misas, la capacidad de este templo es de 3000 personas por misa. Y en cada celebración litúrgica el cupo se llenó. Solo en celebraciones a Buga en los 8 días santos llegaron más de 25000 personas.
Este año las filas para visitar al señor de los milagros alcanzaron hasta las 3 cuadras de espera. Para el Prefecto la Basílica ya se quedó sin espacio para albergar tanto visitante. En promedio cada uno de los peregrinos podría estar dejando en la ciudad 20000 pesos En materia De economía, Buga no es un destino tan costoso.
Fotografía de calles aledañas a la Basílica del Señor de los Milagros de Buga Valle del Cauca.
Llama la atención que la compra y venta de objetos religiosos, en esta semana santa fue en contravía de lo esperado, los comerciantes se quejaron de la baja en las ventas, un fenómeno que muestra que el perfil de los visitantes ha cambiado y que la tendencia es que Buga sea el objetivo de un turismo religioso que viaja con presupuestos medidos.
Fotografía de almacenes de objetos religiosos en cuadras aledañas a la Basílica del Señor de los Milagros de Buga.
No obstante el gobierno municipal insiste en que los más de 300 almacenes de ventas de objetos religiosos percibieron la semana de mayores ventas del año.
La mayor actividad de este turismo religioso se concentra en la plazoleta de la Basilica y contrario a lo que ocurre en Popayán, no se despliega por toda la ciudad la influencia, es más, muchas de las otras iglesias permanecieron solamente visitadas por las personas locales
También es notorio el tema de un comercio manejado por una gran cantidad de inmigrantes que han llegado a Buga a fomentar las ventas de objetos religiosos.
Fotografía de cuadras que desembocan a la Basílica del Señor de los Milagros de Buga
Este epicentro turístico tampoco irriga economía hacia otras ciudades como Tuluá, Cali, las únicas zonas que se benefician, especialmente por su ofertas gastronómicas son Ginebra y Guacari.
Fotografía de filas de personas para ingresar al camerin en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga |
Buga en semana santa es un destino creciente, pero además la ventaja de esta ciudad y especialmente de su mayor factor diferencial, como es el señor de los Milagros, es que los domingos es continúa la visita a la Basílica.
No hay una estadística concreta pero se estima que en las nueve misas de un domingo en Buga, llegan más de 8000 peregrinos.
Así miles de peregrinos nacionales y extranjeros acuden cada año a este centro de oración para cumplir con una promesa, en retribución de un favor concedido o para hacer un pedido particular.
En el siguiente video podran recorrer el tema de la Economía Milagrosa en Buga.
Video crónica: La economía milagrosa, El señor de Buga, uno de los destinos religiosos de Latinoamérica.