Redacción
Para todos los observadores del acontecer vallecaucano, se nota diferencias entre lo que quiere Cali con el G11 y una integración más regional, desea el departamento. Este debate que completa más de 1 año, vuelve a tener epicentro cuando Michael Porter el profesor de Harvard, asesor en competitividad, hizo noticia recomendando la unión sector público y éste con el sector privado, siempre con planes de desarrollo de largo plazo y buscando la equidad.
“que nos dejen participar en el G11 en la construcción del Valle y sur del departamento”
La alcaldía ha avanzado incansablemente con el G11 y está a punto de iniciar su adopción legal con Acuerdo Municipal, actuación administrativa que deberán hacer el resto de Municipios. La Gobernación del Valle ha venido trabajando con una visión de largo plazo, en convenio con UNIVALLE, impulsando los clúster y está a punto de dar a conocer el POT regional, como un plan físico de nuestro departamento.
El director de Planeación Departamental Cristian Garcés ha venido liderando estos grupos multidisciplinarios tendientes a tener una mejor prospectiva regional. Sin embargo con claridad nos dice que “nos dejen participar en el G11 en la construcción del Valle y sur del departamento”…continua diciendo “ la planificación debe ser regional, no subregional y mucho menos local” y remata “ ….primero se debió arrancar por unas visiones regionales de desarrollo…”.
R/ De nuevo el profesor Porter, pone a pensar a los vallecaucanos…
Christian Garcés: Estoy muy contento con el momento que está viviendo el Valle del Cauca, el tema de los clúster que es una metodología, filosofía, una teoría económica de ya casi 20 años en el Valle, no se había podido desarrollar y algunas personas hemos estado comprometidas en impulsar los clúster en el departamento.
Hace 3 años viajé a un programa en Washington, sobre los clusters y algunas entidades públicas y privadas como la Universidad Javeriana, Autónoma, las Cámaras de Comercio, habían hecho esfuerzos y solamente este año hemos logrado concluir todos en buscar impulsar el desarrollo económico del Valle del Cauca con la metodología de clusters, que en términos sencillos es agruparnos, asociarnos en unas propuestas productivas, que veamos que tengan potencial de crecimiento y generación de empleo, donde no solamente esté el sector empresarial remando, sino que la academia y el sector oficial se unen para buscar prosperidad.
Y la visión…
Fuera de eso, como venimos ya trabajando en la construcción de una visión compartida, entre otros proyectos, el caso de la visión del Valle a 20 años, pues hay un buen ambiente de participación y de trabajo colectivo.
Ramiro Varela: Michael Porter nos regañó y dijo que los políticos no estaban, el Presidente de Cámara de Comercio Esteban Piedrahita, también regaña a los gremios que no estuvieron, Alfredo Carvajal dice que la única alternativa es la unión de empresarios con el sector público, político; Henry Eder también cree que el sector privado se está involucrando en lo público y debemos de ponernos de acuerdo. Usted dice que debemos acabar con el individualismo y volver a lo colectivo, por qué lo dice…
Christian Garcés: Primero, seguramente a Porter no le dijeron, pero el miércoles estaba escuchándolo el Gobernador y parte de la Gobernación éramos 5 secretarios de despacho con cerca de 15 funcionarios que estuvieron todo el día en el evento.
Hay que dejar ese canibalismo que hemos tenido y encaminarnos todos hacia unos propósitos comunes
Creemos que en este momento hay un verdadero compromiso de los sectores empresariales por preocuparse de qué está pasando en el sector oficial, más allá de sus intereses particulares, de sus empresas, que quieren generar trabajo conjunto y esa dinámica es parte del compromiso que tenemos en la Gobernación del Valle, el eje del fortalecimiento institucional del Valle del Cauca, por eso fue el primer eje del plan de desarrollo departamental y el Gobernador constantemente hace reuniones, talleres, eventos con los Alcaldes, bloque parlamentario, empresarios, sector académico, con toda la institucionalidad para que el Valle del Cauca deje atrás esas épocas de conflicto, enfrentamientos e individualismo. Hay que dejar ese canibalismo que hemos tenido y encaminarnos todos hacia unos propósitos comunes que signifiquen cambiar las condiciones del Valle y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Claudio Borrero: Ayudar en el esfuerzo del G11 que ha liderado Rodrigo Guerrero con los municipios sureños del Valle del Cauca, integrando en este panorama de ciudad regional Cali con Santander de Quilichao, Villa Rica, Puerto Tejada, Caloto, Corinto y Miranda.
Dejarle a usted la reflexión de las aguas de la vertiente del Pacífico que nacen en los Farallones e insinuarlos en estos proyectos gigantescos , para que el Valle sea un gran generador de energía y además aprovechar la geografía para el sistema del ferroviario modernizado que una a Cartago con Santander de Quilichao.
Toda la información de nuestro aparato productivo, cómo está ubicado, cómo ha crecido en el departamento
Christian Garcés: Acabamos de terminar todo el levantamiento de la información del Valle del Cauca, sobre la ocupación de nuestro territorio, un convenio que contratamos Planeación Departamental con la Universidad San Buenaventura. Es un tesoro que estamos puliendo los últimos detalles para entregarlo a la opinión pública, será uno de los grandes aportes que la Gobernación, entre otras cosas, le dará a Cali y G11.
Allí aparece cómo está todo nuestro sistema ambiental, cómo está desarrollada la vivienda en el Valle del Cauca, qué perspectiva se ven a futuro, toda la información de nuestro aparato productivo, cómo está ubicado, cómo ha crecido en el departamento, mostrando además en todos los temas las debilidades y fortalezas que tiene el departamento para su desarrollo. Este es el diagnóstico operativo con el que se construirá el POT departamental que es uno de los proyectos más especiales en el plan de desarrollo del departamento.
Sobre el G11 debo decir que el interés de la Gobernación hacia las Alcaldías que están en el G11 es que nos dejen participar con ellas en la construcción del Valle y sur del departamento, la planificación debe ser regional, no subregional y mucho menos local, parte de las equivocaciones en la historia recientes, es que el POT de los municipios se construyeron de manera individual y primero de debió arrancar por unas visiones regionales de desarrollo.
Por eso nosotros celebramos que los Alcaldes del sur se unen y lo único que queremos es estar al lado de ellos, pero hombro a hombro, por otro lado el esquema asociativo que quieren instaurar, que entre otras cosas hay un proyecto de acuerdo en el Concejo de Cali para facultades al Alcalde; nosotros le hemos pedido que escojan un esquema operativo que le permita a la Gobernación estar con los Alcaldes, eso nos facilita el liderazgo, el encuentro en los proyectos.
El Valle tiene una oportunidad gigantesca de aprovechar la ley de ordenamiento territorial y las regalías con figuras como la asociatividadpara que en el centro, el sur y Buenaventura también generen unos liderazgos transformadores muy importantes; por eso la Gobernación está realizando todo este tipo de actividades, eventos, reuniones, concertaciones para priorizar la inversión pública, para que la planificación sea concertada y que todos los sectores del Valle del Cauca participen y pienso que vamos por buen camino, este era un gobierno que se necesitaba, en términos de pausar, mirar, organizar y planear hacia futuro, para tener un gobierno que tenga mayor capacidad de ejecución y capacidad de inversión en el departamento.
Ramiro Varela: Compartimos ese interés de la Gobernación de apoyar el G11, además es una obligación constitucional y la gobernación debe estar ahí coordinando esa planeación territorial y muy importante también la unión de los Vallecaucanos. En concreto, qué hacer en la práctica, necesitamos unir al Alcalde, Gobernador, sector empresarial, sector gremial, a la fuerza social, universidades, sindicatos y demás; qué hacer para volver eso realidad.
Christian Garcés: Primero hay que tener cuidado con algunos personajes que están disociando, buscando dividir, porque buscan en esas divisiones beneficios en intereses particulares, pero lo más importante es fortalecer la institucionalidad, ejemplo, la Alcaldía de Cali, necesitamos hacer unas normas internas para que puedan tener funcionarios dedicados al tema regional, la Gobernación también debe transformarse para apoyar más la asociatividad y apoyar más las subregiones.
Los proyectos como visión del Valle, tenemos que garantizar que participe la gente activamente y las entidades mencionadas, también es importante fortalecer los espacios de encuentro, como la Comisión Regional de Competitividad, Consejo Departamental de Política Social, entre otros espacios que en el sector público nos permiten tomar decisiones importantes y que además está el sector privado participando también de esa alianza público-privado.