Por Humberto Giratá
La Alianza del Pacífico es un bloque comercial subregional conformado por 4 países: Chile, Colombia, México y Perú. El 28 de abril de 2011, mediante la Declaración de Lima se constituyó este acuerdo con el propósito de «alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad» de las economías de sus países, a la vez que se comprometieron a «avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas».
Desde esa fecha, de manera periódica, se han cumplido varias cumbres. En la VII, con sede en Cali, se creó la visa Alianza del Pacifico para promover el turismo de ciudadanos de países terceros dentro de la región y los lineamientos para la inclusión de nuevos países, iniciando Costa Rica su proceso de adhesión.
En la VIII Cumbre, realizada en Cartagena de Indias, en febrero de este año, se firmó el protocolo de desgravación del 92% de aranceles, exceptuando el agro que se desgravará en un plazo de 17 años. También se firmó la hoja de ruta para la vinculación formal de Costa Rica a celebrarse a principios de 2015.
La IX Cumbre, tiene como sede a Puerto Vallarta, México, la cual cuenta con la presencia de la Presidenta de Chile Michele Bachelet, quien va a tener su primera reunión con los presidentes de Alianzay se verificará los avances en temas como el crecimiento, desarrollo y competitividad de los países de la Alianza mediante la libre circulación de bienes, servicios y capitales entre las naciones y la apertura al diálogo con Mercosur.
Esta bloque comercial es de gran importancia porque vincula países con un buena dinámica de crecimiento económico –superior al 5% en promedio-, una población de 210 millones de persona, con una inflación promedio menor del 4% anual, niveles de desempleo inferiores al 7%, a excepción de Colombia cuya cifra asciende a 10%.
Los países que la conforman aportan un 40% del Producto Interno Bruto (PIB) latinoamericano y más de un 55% del comercio exterior
Para nuestro país, es una oportunidad de continuar con el proceso económico integrador después que la Corte Constitucional había objetado la Ley, por vicios de forma, los cuales fueron corregidos por el Congreso de la República y de nuevo, pasa a la revisión constitucional.
Externamente, las expectativas se enfocan a la presencia en el bloque económico de todos los países americanos que posean costas en el océano pacifico para establecer estrategias sostenibles con las economías de los países del Asía Pacifico, que han asumido el liderazgo de la producción mundial.
Internamente, como estrategia sostenible la Alianza no solo se enfoca en la presencia de las grandes empresas sino que reconoce las pequeñas y medianas empresas como motores de crecimiento económico y generadoras de empleo. El Grupo Técnico de Pymes, conformado en la Cumbre de Cali, tiene a su cargo los siguientes lineamientos:
1. Proponer proyectos especiales dirigidos a sectores de la actividad económica donde se presenten posibles encadenamientos de valor.
2. Fomentar acciones e instrumentos para promover la modernización tecnológica y organizacional de las empresas, respetando los estándares internacionales.
3. Formular e intercambiar programas para incentivar sectores productivos y buenas prácticas para apoyar el desarrollo del recurso humano.
4. Fomentar acciones e instrumentos para promover la modernización tecnológica y organizacional de las empresas, respetando los estándares internacionales.