Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
moises1

La minería mata… ¿Y el Estado qué?

Moisés Banguera Pinillo, 26 July, 2014

Por Moisés Banguera Pinillo

Sin darme cuenta la naturaleza arreció contra mi padre y en un mal cálculo de la ingeniería empírica y altruista enterró sobre su humanidad cientos de millones de toneladas de metros cúbicos, seguido de una bomba molotov por el estallido del encuentro de aires comprimidos y lo sepultó para siempre y su cuerpo no tuvo una sana despedida. Eso fue en 1966 en Timbiquí hace más o menos 380.160 horas, a la edad de 20 años con las consecuencias de dejar una viuda de 19 años y un bebe de 3 años. El estado no apareció y las víctimas nunca fueron reparadas.

Esa mina donde se murió mi padre queda cerca a la de la tragedia reciente de los 7 muertos, donde años atrás sucedieron otras muertes incluidas la del papá del talentoso jugador Avilés Hurtado, sin mencionar los numerosos intentos de sucesos, donde han quedado lesionados y golpeados muchos paisanos. Hacer cuentas de las víctimas de la minería informal, ilegal y criminal en Timbiquí es profanar la memoria de muchas familias que por  la inclemencia brutal de la naturaleza han visto partir a sus seres queridos.

Cuando suceden estos casos la reacción simplista de la población es recriminar a la víctima o al victimario potencial por atreverse a exponer su vida o la de sus colaboradores sin las mínimas condiciones de seguridad, pero cuando se analiza la caracterización del problema se parte de un mínimo de supervivencia basado en el rebusque como única alternativa frente a la ausencia absoluta de el estado, tanto en el cumplimiento de su tarea esencial de darle protección a sus ciudadanos como brindarle bienestar a las poblaciones vulnerables. Es decir, los pobres recurren al infierno como único escape que le brinda la sociedad.

En una sociedad civilizada donde funcione el estado la mina tendría que haber sido cerrada con anterioridad, también se tendrían que haber creado condiciones alternativas de trabajo. La situación en Timbiqui es dramática, compleja y escalofriante; peor aún su futuro inmediato es  desgarrador por el accionar irresponsable de la minería ilegal e informal que está destruyendo la tierra sustento del pan coger tradicional de la población. Es decir en pocos años habrá hambruna,  muertes por la escasez de recursos y desplazamiento por inexistencia de oportunidades.

Como son muertos pobres, desconocidos, neutros y habitantes gamines para el gobierno; sus problemas y las muertes no merecen el más mínimo comentario del gobierno nacional, por que la solución a sus problemas no produce aumento en las encuesta como subirse al bus de los triunfos de James, ni se tienen en cuenta en la búsqueda del premio nobel de paz. Solo se produce un lánguido y desprevenido trino de doña Tutina producto de la reacción humana, más que la sublime causa heroica de la patria y los latidos pausados del corazón cuando la nación se enluta porque ha muerte un compatriota.

Una parte de la nación apunto todos sus vectores hacia el bien preciado de la paz, causado por los diálogos de la habana como una iniciativa para solucionar un problema de la sociedad colombiana con unos compatriotas alzados en armas, que según estadísticas nacionales solo producen el 6% de los homicidios en Colombia, eso es mucho cuando entendemos que la vida es el mayor derecho fundamental, por eso está bien que se resuelva. Pero también es cierto que literalmente los más de 140.000 habitantes de los 3 municipios de la costa Caucana desde el punto de vista humano viven una odisea, un sacrilegio una tortura, una vida sin felicidad, un infierno sin fin, un purgatorio sin esperanza y un cielo sin vino. Son parte de un estado donde no son dueños de  la seguridad, del bienestar social, de la justicia, de los recursos naturales y lo peor ni de la esperanza ni los sueños.

Un problema que lleva más de 105 años con mayor población sufriendo, es inaudito que para el gobierno no sea una prioridad la solución de sus pesadillas. Como no dolerle al ministro de energía tener unos pueblos tantos años a oscuras (que paso con la interconexión eléctrica?), como no dolerle al ministro de transportes ver una región sin conexión terrestre a su propia capital (que paso con la vía Argelia – Guapi y con las acuapistas?), como no dolerle al ministro de salud los paseos millonarios de 400 minutos en lanchas y más de 2 millones de pesos por aviones ambulancias (que paso con los hospitales de primer y segundo nivel, que paso con el barco ambulancia, que paso con las brigadas del ejército?), como no dolerle al ministro de agricultura que el consumo de plátanos se importe del Nariño y Ecuador, cuando tenemos inmensidades de hectáreas de tierra fértil pero no existe banco agrario, se acabo el Incora, no hay oficinas del ICA, no hay centros de acopio, no hay vías, no hay asistencia técnica y existe un colegio técnico pero sin las condiciones optimas de enseñanza y aprendizaje .

 Cuando uno vive con todos los problemas expuestos, cuando la fría y calculadora naturaleza me prohíbe trabajar, cuando la misma población agoniza en silencio, cuando los gobiernos locales son sin alma y sin estructuras, cuando el presidente no sabe de nosotros, cuando de los 167 billones de presupuesto nacional solo me dan migajas de regalías, cuando no hay ríos para nadar, cuando no hay agua potable para consumir, cuando al horizonte solo me esperan rocas para triturar la vida de mis nacionales; grito y  mis alaridos solo retumban en lo más lejano de la cordillera occidental, la respuesta es sencilla: estoy viviendo en Guapi, Timbiqui y Lopez de Micay tres pueblos del pacifico Caucano cuyos problemas merecen ser cacareados igual o mayor a los de la Habana y darles respuesta sin esperar los “biiiillones” del posconflicto

Post data: El Senador Velasco del Cauca quiere bajarle el precio a la gasolina que mayoritariamente consumen los ricos y, en su propio Departamento en los municipios costeros el galón de gasolina vale $ 6.000 más que en las capitales. Es 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes