Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
ChinaBlueJasmine-and-Liping-crash

Cuidado: China perdió sus dientes de leche (Parte 2)

Redaccion., 30 May, 2011

Por: Alex Sterling

El mercado chino necesitaba un traductor simultáneo del sistema económico occidental. No eran necesarios 50 años para que el partido comprendiera que el volumen de transacciones internacionales había rebasado sus diques. Había que contraindicar el obsoletismo político. Era hora de que intermediarios, autorizados por el partido, tuvieran la libertad, o algo parecido a ella, de negociar con títulos valores susceptibles de oferta pública, de tal manera que se tuvieran mercados especializados a disposición de los ahorradores e inversionistas. Ese tipo de instituciones ya eran parte de la cultura monetaria occidental y los chinos no se ponían a dar vueltas a la hora de estudiar sus modelos y apropiarse de los mismos, en la medida que les conveniera. Un país que tiene mitos donde la tierra aún estaba congelada, un pueblo de más de 5.000 años de evolución lineal, no puede perder tan rápido su acento, su cultura y sus maneras en la mesa. Todo lo que llega a sus predios es chinizado, adaptado como sea a la cultura China. Contrario a lo que nos harían pensar sus artefactos electrónicos no son fanáticos del copy paste.

Bajo estas condiciones China vio el día en que la bolsa de Shenzheng se inauguró, en 1988, y como fue secundada por la de Shanghai en 1990. El escenario estaba montado para la llegada de los grandes capitales de occidente y el resto del sudeste asiático, quien también comenzaba a despuntar. Fue, sin embargo, en el año de 1999, guiado por Jiang Zemin, cuando China  dio el paso definitivo: su entrada a la OMC, momento desde el cual se ha experimentado el mayor índice de crecimiento, no sólo de la historia China, sino del la memoria histórica vigente mundial. Esta comportamiento de potencia se vio reforzado por eventos culturales y deportivos, con los que el gigante asiático quiso presentarse ante el mundo como peso pesado del nuevo orden mundial: Los juegos Olímpico de Beijing 2008, con victoria en el medallero general incluida, fueron el coctel de inauguración de lo que podría ser la nueva potencia de este siglo.

Sin embargo, en los días que corren, se ha desperdigado un rumor entre politólogos y analistas internacionales. El modelo económico es incompatible con algunas maneras del sistema político, aún vigente. Como se ve, estas refomas venían con sus vicios debajo del brazo:

Los problemas colaterales de tipo migratorio podrían desestabilizar el tejido social chino, trayendo consigo los problemas de violencia, desigualdad y descontento popular que suelen acompañar estos periodos. La disparidad de ingresos en la sociedad china, tras la apertura económica, propició el desplazamiento de millones de personas desde las regiones agrarias más pobres, al interior del país, hacia las regiones costeras, económicamente florecientes, (el Producto Nacional Bruto per cápita de las provincias del sudeste duplica con creces al del centro-sur). Sin diferencias notables con el caso colombiano, el desplazamiento desorganizado de grandes porciones de población del campo a la ciudad no le da tiempo a estas últimas de preparase para recibirlos. Hay un cupo y volumen de exportaciones que requieren un número determinado de mano de obra. Aunque los niveles de desempleo no son alarmantes proporcionalmente, si nos fijamos en que el uno por ciento de mil millones es 10 millones, nos encontramos con una cifra escandalosa, que incluso según otras fuentes, podría ser aún mayor. Para un joven chino de menos de 30 años, con manejo fluido del inglés y alguna profesión, un empleo es tan asequible que en la urbes más permeadas por la cultura exterior se ha puesto de moda renunciar cada tres meses y buscarse una nueva chamba. Cosas del aburrimiento. Otra suerte corren los que se presentan sin preparación técnica, sin estudios en otras lenguas. Para ellos el asunto es de otro calibre. Ahí ya se abrió una grieta, ahí ya hay alguien que tiene más que otro. Ahí pueden germinar la envidia y el resentimiento, dicen analistas norteamericanos, en declaraciones que no se sabe si provienen de un estudio concienzudo o del patriotismo de la prensa amarilla.

Son estos asuntos microeconómicos los que China debe enfrentar, a la hora de apuntarle a un desarrollo igualitario de su ingreso per capita que, entre las potencias que lo acompañan en el cenit de la economía mundial, es el más bajo. No olvidemos que uno de los principales (o el principal) capital chino es su capacidad de trabajo, representado en 2,600 millones de manos, acostumbradas a trabajar con niveles de concentración y compromiso que la mayoría de las potencias europeas envidiarían (si es que ya no lo hacen) y que, desde todo punto de vista, debe cuidar el estado, ya que una desviación en el objetivo global de la “comunidad” podría afectar su capacidad industrial instalada y los bajos costos de producción, derivados del menor costo salarial. Lo peligroso de todo esto es que debido a la inevitable occidentalización inherente a la apertura económica, sus habitantes podrían cosechar la idea de que están bajo un modelo que los lleva a un “modo de vida inferior al de occidente” situación que, según lo que ha mostrado la historia con ejemplos como los de Alemania oriental, podría desestabilizar socialmente a la nación. Sin duda un panorama desalentador para los que defienden ante el partido las circunstancias de la modernidad. Sentémonos a ver qué pasa.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes