Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
losej_03449

Santiago de Cali, capital ejidal de Suramérica

Zumbambico, 3 June, 2011

Por: Zumbambico

Ley Alfonso Barberena #41 de 1.948, en su artículo primero, ordena: “Los terrenos ejidos situados en cualquier municipio del país no están sujetos a la prescripción, por tratarse de bienes municipales de uso público o común”

Código de Régimen Municipal Decreto 1333 de 1.986, en su artículo 167 ordena; “La administración y disposición de bienes inmuebles municipales, incluyendo los ejidos, estarán sujetas a las normas que dicten los concejos municipales”- Artículo 168 señala: “El producto de tales bienes, cuando provenga de ejidos, se destinará exclusivamente a fomentar y ejecutar planes de vivienda”.

Ley 32 de 1.929, en su artículo 2, ordena: “Conforme a la voluntad expresada en las reales cédulas durante el régimen colonial y a la que halla consignada en otros documentos de titulación del territorio de los ejidos, cédulas y documentos amparados por el artículo 36 de la Constitución Nacional, no se podrá dar a aquel territorio una destinación distinta de la del beneficio de las clases pobres y menesterosas, que fue la expresa voluntad de los fundadores de aquel patrimonio de beneficencia pública. Por tanto, queda prohibida la adjudicación de terrenos ejidos en el distrito de Cali a personas de la clase pudiente salvo el caso especial que contempla el artículo 4”

La Constitución Colombiana en su artículo 63 ordena; “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la nación y demás bienes que determine la ley, son imprescriptibles, inalienables e inembargables”.
La Cédula Real expedida el 10 de Marzo de 1.540, por solicitud del fundador Sebastián de Belalcázar, quien visionariamente advirtió que así como Cali del dialecto Karib significa CASA, previó que en el futuro sería cruce de caminos de las colonias que habrían de transitar por el Pacífico. Durante la primacía de la casta blanca durante cuatro siglos, se desacató la bondad cristiana de la Corona Real sobre el derecho al goce y disfrute del común en las tierras EJIDALES. Irónicamente, en obediencia reverencial al Rey, los 33 Alféreces Reales que tuvo Santiago de Cali, ordenaban expulsar al forastero o recién llegado en término ignominioso de ocho días, por supuesto si era blanco letrado que viniese a poner en peligro los secretos de una élite de avaricia insaciable que había usurpado las tierras ejidales pertenecientes al común de gentes. La historia nos muestra una Santiago de Cali que inicia el siglo XX con solamente 24.000 habitantes, y a partir del año 1.950 su población asciende a 200.000 habitantes, la cual se incrementa a dos millones y medio de pobladores en solo cincuenta años, rompiéndose el estigma de repudiar a los recién llegados.

La delimitación de los EJIDOS de Cali se extiende por el norte, desde el río de la ciudad o río Cali, en el sur el río Lile, Lilí o de Las Piedras, al oriente el río Cauca y al occidente la alta Sierra o Serranía del Chocó (Cordillera Occidental). Los nacimientos de los ríos Cali y Lilí en la alta sierra desde los farallones de Cali limita los EJIDOS, los cuales tienen carácter de bienes de uso público en extensión de 23.500 hectáreas o 235.000.000 de metros cuadrados distribuidos así: 15.500 hectáreas rurales y 8.000 hectáreas urbanas al sur del río Cali, de la ciudad de hoy. Todo este patrimonio pertenece al Tesoro Municipal, imprescriptible e inembargable, del Municipio de Cali.

Hemos terminado el estudio del patrimonio territorial de los bienes de uso público EJIDAL del Municipio. Se posee la prueba reina para demostrarlo judicialmente. Este Tesoro Público ha permanecido a la deriva por siglos. La información privilegiada del Estado, usurpada, facilitó el robo a Santiago de Cali. En sentencia de 27 de Noviembre de 1.987 la Juez Décima Civil del Circuito, condenó a la devolución de gran extensión EJIDAL, previo señalamiento de la MALA FÉ de quienes ejercen el dominio con títulos precarios, tal como consta en títulos de quien les vende advirtiéndoles que los terrenos están fundados en EJIDOS del Municipio de Cali y que no saldría a resarcirlos en caso de reclamación del Municipio.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes