Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
agua_palmas

Dejamos envenenar el río Cauca

Redaccion Caliescribe, 11 June, 2011

El río Cauca esta en peligro, los altos índices de contaminación por metales peligrosos están poniendo en riesgo la salud de los vallecaucanos.

La mala disposición de basuras, la explotación minera y el vertimiento de residuos industriales son las principales causas de los altos niveles de contaminación del río Cauca. Ese fue el resultado de un estudio realizado por la Universidad Javeriana: altas concentraciones de mercurio, cromo, cobre y doce metales más contaminan el río. El Cauca representa el  75% del agua que consumimos los caleños y podría llegar a convertirse en la causa de muerte y enfermedades si se sige contaminando. 

Las inundaciones de los ultimos meses llevaron este problema de las sustancias tóxicas hacia zonas que normalmente permanecerían limpias. Y por norma general tambien se contaminan a los peces que podrían llegar a las mesas de los ciudadanos.

Los estudios de laboratorio hechos a las aguas del río Cauca a su paso por el Valle, hallaron niveles de metales pesados en 19 zonas diferentes del río Cauca todas por encima de los niveles máximos permitidos. En el 32% de los sitios muestreados tenian niveles de mercurio mayores a los 0.180 partes por millón en los sedimentos. Y en Vijes el valor llegó hasta los 0.360 partes por millón. Lo que representa un peligro considerable.

Los resultados del mes de Mayo muestran que en el río Cauca se sobrepasa los estandares internacionales en el 47% de los sitios analizados, con valores de hasta 95 partes por millón en cromo. Hay otros metales como el níquel, el cobre y el plomo, que en muchos casos tambien sobrepasan las concentraciones aceptables para la salud.

El río Cauca sigue siendo afectado por los vertimientos de las empresas ribereñas y porque no hay una autoridad ambiental que ejerza un verdadero control sobre ellas. Los laboratorios de Investigaciones Ambientales de la Universidad Javeriana han implementado unos biosensores para cuantificar la contaminación, resta que los resultados sirvan para controlar a las empresas que contaminan. Por que paradojicamente las sanciones para quienes destruyen el agua y con ella la salud y el futuro de la ciudad y el país no reciben mayores sanciones.

Los altos niveles de mercurio, cobre y cromo pueden traer perjucios graves en la salud del ser humano, generando daños en los organismos, deformaciones y afectando el cerebro y el sistema nervioso.

El mercurio es un veneno para el sistema nervioso. En mujeres embarazadas este tóxico puede dañar el desarrollo del cerebro del bebé nonato y algunos estudios sugieren que pueden afectar al sistema circulatorio y al corazón. También puede provocar desórdenes neurológicos.

El problema de salud más común que ocurre en las personas expuestas al cromo involucra a las vías respiratorias. Estos efectos incluyen irritación del revestimiento del interior de la nariz, secreción nasal y problemas para respirar (asma, tos, falta de aliento, respiración jadeante).

El consumo de agua que contiene niveles de cobre más altos que lo normal, puede ocasionar náuseas, vómitos, calambres estomacales o diarrea.

La ingestión de niveles altos de cobre puede producir daño del hígado y los riñones y su consumo en exceso también puede causar la muerte. 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes