Juan Felipe

Vivimos días difíciles, más que de costumbre. El asesinato de agentes de Policía a un civil desató una reacción masiva y violenta, llevada a cabo por varias turbas, en muchos casos irracionales, que fueron por CAIs, sucursales de bancos, agentes de orden público, supermercados, y hasta negocios que, luego de 6 meses cerrados, esperaban con ilusión el piloto de reapertura. Ofrecemos en este espacio nuestras condolencias a las víctimas, a sus familias y amigos, tanto de la sociedad civil como de la Fuerza Pública. Lo que suceda ahora dependerá en gran parte de nuestros líderes, de su capacidad para entender el momento y tomar las acciones que amerita la situación. ¿Podrán hacerlo? Por el bien de Colombia, esperamos que sí.
Pasando al Capitolio, donde se vivió una semana agitada en los escenarios legislativos, es necesario hablar de dos proyectos grandes para el Gobierno Nacional. Primero, el de Regalías fue conciliado y aprobado por fin, sin el polémico artículo sobre fracking (hay quienes insisten en que no se buscaba regularlo; aquí explicación de MinMinas: https://bit.ly/3iFZkgB). Esta iniciativa aumenta el porcentaje de regalías asignado a municipios productores de 11 a 25%, crea la asignación para temas ambientales, y aumenta (marginalmente) el porcentaje destinado a Ciencia, Innovación y Tecnología. Segundo, las comisiones económicas conjuntas (Terceras y Cuartas de Senado y Cámara) aprobaron el monto para el presupuesto 2021 – 314 billones de pesos (https://bit.ly/3hsKJ6v). Lo que sigue esta semana es el inicio de la discusión sobre ajustes en destinación de fondo (recordemos que los rubros se dividen en funcionamiento, pago de deuda externa, e inversión).
En Cámara, la Comisión Segunda organiza una audiencia pública para hablar del tratado de Escazú (https://bit.ly/3mqWcHJ) , ítem que ha levantado preocupación en varios sectores del país, pues dicen que el acuerdo atenta con la soberanía nacional y le otorga poder de voto a “líderes ambientales”. No obstante, es amplio el apoyo de distintos sectores cívicos y públicos, particularmente del Ministerio de Ambiente. Vale la pena ver la audiencia (transmisión: https://bit.ly/2FqkGA2).
En plenaria, se agregaron al orden del día 3 proyectos que merecen mención. 1. El 023, que busca aumentar el porcentaje de las contraprestaciones destinadas a los entes territoriales en municipios portuarios; pretende repartir con más equidad los recursos generados por la actividad portuaria en ciudades como Tumaco y Buenaventura, entregando más dinero para usar en el desarrollo local (actualmente, la repartición es de 80% para el Gobierno, 20% para la alcaldía – la propuesta es pasar a 50-50). El proyecto está en la gaceta 860 de 2020: https://bit.ly/31s6UVP. 2. El 020, que establecería subsidios para profesionales que apliquen a estudios en el exterior. Este apoyo sería de 1 salario mínimo, y se generaría para aminorar la carga que implica una aplicación de este tipo. El proyecto propone también que el subsidio sea para personas en vulnerabilidad económica. No obstante, hay dudas sobre la aplicabilidad de esta norma, por el costo (estamos en crisis) y porque resulta difícil asegurar que se use el dinero para surtir procesos de admisión (alguien podría aplicar a un posgrado, pedir el subsidio y no completar el proceso). (Gaceta 1119 de 2019: https://bit.ly/31s6UVP). 3. El 168, que plantea establecer estrategias para fomentar la alimentación saludable en organizaciones educativas. La iniciativa busca que se prioricen alimentos naturales en colegios, sea cafeterías, restaurantes, tiendas o PAE. Atiende una necesidad real, aunque genera dudas sobre el proceso de seguimiento y control al proceso (no es claro si las secretarías de educación cuentan con la capacidad operativa de visitar y controlar el desarrollo de esta política pública en cada colegio), y sobre la vinculación de nutricionistas expertos (exige que los colegios tengan asesoría de estos profesionales). El proyecto está en la gaceta 213 de 2020: https://bit.ly/31s6UVP. Transmisión: https://bit.ly/2Q2bN14.
En Senado, la Comisión Primera discutirá proyectos de ley el lunes, y entre ellos está el de María del Rosario Guerra, que elimina la libertad condicional y otros judiciales a quienes cometan delitos sexuales (Gaceta 791 de 2020 https://bit.ly/31s6UVP; transmisión: https://bit.ly/3isJDZH). La Comisión Quinta tendrá debate el miércoles con relación al estado de las vías terciarias y secundarias, tema vital para el desarrollo territorial, agrario y de competitividad en Colombia (enlace: https://bit.ly/3hanmPJ). La Comisión Segunda citó debate, para el jueves, sobre violencia policial y uso excesivo de fuerza. Están citados el ministro de Defensa, los comandantes de Policía Nacional y Bogotá, la alcaldesa de Bogotá, el Defensor y el Procurador (link: https://bit.ly/3gHU6Pz). La plenaria tiene algunos proyectos de semanas anteriores que no han sido discutidos, con un par de adiciones que revisaremos más adelante. (Link a plenaria: https://bit.ly/316Sji9).

Es difícil dedicarle tiempo a revisar lo que pasa en Congreso en situaciones normales. Ahora, con el estrés de los últimos días, se puede complicar aun más. Es natural no tener interés por lo que suceda en el Legislativo; es una de las organizaciones públicas con peor aceptación ciudadana. Pero que no creamos en ella, ni en la mayoría de sus miembros, debe motivarnos a estar vigilante de sus actuaciones, no al contrario. Que la indignación de la semana pasada, tanto con la Policía como con quienes vandalizaron las ciudades e hicieron política con la tragedia, nos impulse a exigir resultados con más vehemencia, tanto al Gobierno nacional, como a las alcaldías, a la Fuerza Pública, y al Congreso. Entendamos que la apatía e indiferencia son enemigas del valor público, que la participación no es solo el día de elecciones, y que quienes nos gobiernan trabajan para nosotros. A Colombia no la salva el centro, ni la izquierda, ni la derecha. La salvamos todos.
Extras:
Debutó James en el Everton y fue el hombre del partido en la victoria contra el Tottenham. Yerry Mina fue titular y tuvo un buen partido.
Las finales de conferencia del Este de la NBA empiezan el martes. Es primera vez en la historia que no habrá primeras ni segundos clasificados en esta ronda (Miami clasificó de quinto, Boston de tercero). En el oeste, los Clippers de Los Angeles se complicaron contra Denver, que buscará ser el primer equipo de la historia en remontar déficits de 1-3 en dos rondas durante la misma postemporada.
Empezó la temporada de la NFL, que cada vez es más vista en América Latina. Los favoritos son los Chiefs de Kansas City, actuales campeones, pero New Orleans tiene para muchos el equipo más completo, y Baltimore cuenta con el MVP de la liga, Lamar Jackson. Promete ser una temporada entretenida, como siempre.
El Tour avanza, y el domingo no fue un buen día. Egan se quedó por fuera del top 10, aunque Rigoberto (3), López (4) y Nairo (9) se mantuvieron dentro de ese grupo. Esta semana es definitiva.
Si le gusta Karate Kid, le contamos que Netflix tiene en su biblioteca la serie Cobra Kai, una especie de secuela con el regreso de los protagonistas de la película original (Daniel San y Johnny).