Redacción
Entrenador Nelson Enrique Barragán, Profesor asistente Universidad del Tolima – Ibagué y de la Maestría en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte de la misma universidad; miembro Comisión Técnica Nacional de la Federación Colombiana de Atletismo, de 52 años. En su bachillerato corría 8 kilómetros en el internado en Fusagasugá, en la Unión Soviética se graduó en educación física”, en el Instituto Central de Cultura Física Orden de Lenin, logrando adicionalmente la maestría.
En 1994 se hizo entrenador de la liga de atletismo del Tolima, varias veces entrenador de la Selección Colombia de Atletismo en la modalidad de garrocha, a nivel continental en Sudamericanos, Bolivarianos, Centroamericanos y del Caribe, Olímpico juvenil e Iberoamericano de Atletismo. Como entrenador destacado y disertante IAAF, expositor en el Seminario Internacional de atletismo, “ATLETAS EN DESARROLLO “, convocado por Consudatle y Fecodatle en la Escuela Nacional del Deporte de Cali, con motivo del Campeonato Suramericano de atletismo sub 20, asistencia de entrenadores de Suramérica, Colombia y el Valle del Cauca
Balance del Seminario Internacional de la “Escuela a la Olimpiada”
Primero hay que decir que el ADCmovil es un gran acierto de la Consudatle, y el desarrollo por parte de la Federación Colombiana de Atletismo fue magnifico, la convocatoria que hubo, para los entrenadores tanto los nacionales como los del área. Pienso que hubo un alto nivel en la participación, tuvimos entrenadores de todas las características, de todas las modalidades y de todas las edades, personas que están a esta hora empezando, y también entrenadores con mucha experiencia y conocimiento. Estos son los espacios que hay que abrir, que hay que desarrollar. Tenemos que hacerlo más continuo, más seguido.
Considero que ha sido una de las actividades de capacitación más exitosa que se han desarrollado en el área.
Cual fue el legado que consideras le dejaste a los participantes, internacionales y nacionales que te han escuchado
Generalmente no hay que dejar tanta certeza, sino preguntas, generar inquietudes, generar la posibilidad de que las personas entiendan que hay muchas maneras de hacer las cosas y de que tenemos que estar al día, en el término de los avances, en la teoría, en la metodología, pero también en la práctica.
Es una obligación, de todos los entrenadores estar actualizándonos, permanentemente, porque el nivel del atletismo nos está evolucionando, porque los atletas que recibimos están exigiendo cada vez más, y porque si nosotros no nos capacitamos, y no nos actualizamos no vamos a poder evolucionar de manera positiva.
Y lo más específico en el área técnica que usted desarrolla…
Trabajamos los temas de la coordinación, el trabajo de los sistemas de dirección de movimiento y el perfeccionamiento técnico e igualmente trabajamos los nuevos elementos de la preparación de la fuerza con jóvenes atletas, especialmente el trabajo con elementos de isometría.
Usted es uno de los profesionales del deporte más calificados de Colombia, como hacer realidad en Colombia y Suramérica el deporte Universitario?

Es un reto fascinante. Nosotros ya estamos haciéndolo en la Universidad del Tolima, tenemos alguna experiencia, tenemos la única Universidad pública en Colombia que tiene ingreso por Ley del deporte, ofrecemos 2 cupos de ingreso por Ley del deporte, cada semestre para cada carrera y también le otorgamos beca completa de estudio a los muchachos que tiene que ver con su pensión a los deportistas que pertenecen a los seleccionados deportivos de la Universidad. Es un esfuerzo grande de bienestar universitario pero eso ya es un aporte.
Establecer el programa de becas, si establecemos el programa de becas atraemos a los deportistas, de nivel para nuestras Universidades y nosotros podemos emprender un desarrollo importante allí.
Otro elemento es que a Ascun deportes (Asociación Colombiana de Universidades ) no puede ser una isla, es un isla que maneja el deporte Universitario sin relacionarse con el sistema deportivo nacional por lo tanto sus eventos no pertenecen al calendario deportivo nacional, ni son válidos para marcas.
Nosotros tenemos que desde Coldeportes nacional que es el que asigna los recursos y desde el sistema deportivo integrar a Ascun deportes al sistema deportivo nacional. Esa desarticulación que hay, hace que el deporte Universitario tenga poco atractivo, que su nivel no sea tan alto, y hace que finalmente se convierta más en un elemento recreativo que en un elemento que podamos desarrollar el deporte de alto nivel.
Que hacer que el deporte Universitario pueda ser competitivo en Colombia?
Atrayendo los mejores deportistas a la Universidad e integrando el sistema a Ascun Deportes, ese sería un primer paso, de allí viene lo otro, que es generar becas, convenios, Coldeportes Universidades, Institutos Departamentales, facilidades para ingreso, etc. Ese ya sería el desarrollo, pero por ahora integral a las Universidades porque el sistema universitario es una isla que no tiene un desarrollo importante ahora en Colombia.
No puede existir deporte Universitario sin deporte escolar …
Colombia hizo un intento con el programa Supérate intercolegiados, ofreciendo becas con recursos a los niños ganadores (50 millones de pesos) convertibles en una beca estudio, para escoger cualquier Universidad y eso es un intento importante. Hoy tienen estudiando un número, algunos talentos deportivos. Ese tipo de programas de tenemos que ampliarlo, tenemos que agrandarlo, tenemos que encontrar la forma de que el deporte sea un incentivo para ingresar a la Universidad.
Tenemos que unir el sistema educativo con el sistema deportivo en todos los niveles, primario, bachillerato, Universidad y Posgrados. Por ejemplo en la Universidad del Tolima ahora tengo 2 atletas de posgrado uno de Bogotá y otro de Bolívar, haciendo Maestría en ciencias de cultura física, becados por la Universidad. Y son atletas que representan a su región en Juegos Deportivos Nacionales.
Debemos empezar a promocionar este tipo de cosas, ampliarlo, tenemos que sentarnos las Universidades, Federaciones, el sistema deportivo asociado, Ascun deportes, a plantearnos la pregunta de cómo vamos a desarrollar el deporte universitario. Porque allí hay una ruptura abrupta en el desarrollo del deporte, y es una oportunidad grande que estamos perdiendo en recursos, en infraestructura, en recursos humanos, etc.

La ley del Ministerio del deporte, del entrenador en Colombia…
Estamos de plácemes, diría yo, en el aspecto normativo, porque se esperó muchos años por el Ministerio del Deporte, y ya lo tenemos, es un elemento trascendental, es algo que nos da status, que nos da reconocimiento, y nos da más capacidad de maniobra para el desarrollo del deporte en nuestro país y ahora la ley del deporte, que tiene su resistencia, fundamentalmente en el profesionalismo, poco a poco ha ido avanzando y nos va a permitir que ese sector desamparado, que no tenía la posibilidad de acceder a los beneficios de cualquier empleado en nuestro país, los tenga, y eso va atraer profesionales de más alta gran calidad y lógicamente que va a aumentar el nivel del deporte colombiano.
Beneficios que observa en la ley del entrenador…
Todos, al reconocerse una profesión se reconocen todos sus beneficios desde el punto de vista social, jurídico, se reconocen todos. Cuando es un oficio solamente primero lo puede hacer cualquiera y segundo no está bien remunerado y no le da ninguna garantía. Hoy por hoy, una persona en Colombia no puede hacer un proyecto de vida como entrenador.
El presente del atletismo colombiano es maravilloso y el futuro colombiano es prometedor.