
Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

Ha presentado la ANI, en compañía del concesionario Aerocali, la propuesta de iniciativa privada para una nueva concesión por 30 años de un valor de $4.6 billones, en el Bonilla Aragón, que saldrán de lo que paguen los usuarios del aeropuerto de Cali y que se invertirá en la propuesta “Aeropuerto del sur occidente ” que incluye la administración del aeropuerto de Buenaventura y otros. Ante la ausencia de participación ciudadana( últimos 9 años ), construyeron obras por $230,000 millones , remodelación del edificio viejo y construcción de la nueva terminal aérea, es prioritario que la comunidad conozca el PLAN MAESTRO DEL AEROPUERTO y ante todo, la evaluación, técnica, económica, ambiental y social de lo realizado en obras, que pagaron los usuarios
Diseño y obras sin participación ciudadana
El antecedente es que se les rogó entre los años 2013, 2014 y 2015 a la ANI, Aerocivil y Aerocali que socializaran los diseños, q inversión pública de más de US 90 millones. Pero con argumentos jurídicos y políticos, gracias a la amistad personal del concesionario con el Presidente Santos, se negaron a desarrollar una audiencia pública para evaluar el diseño y las obras , del actual contrato de concesión, firmado en el año 2000 y que termina el próximo año 2020. Que ocultaban o que pretendían?
1. Como pasó por el Conpes, el Confis, un aporte a un contrato concesionado, donde la nación, aportó (léase regaló ) más de $130 mil millones?
2. Un contrato de obras por $230 mil millones de la ANI, entidad altamente cuestionada por Odebrecht, el grupo AVAL ( Corporación financiera Colombiana ), altos funcionarios a punto de sentencia judicial condenatoria, con los lideres de ANI y de la corporación financiera?
3. Un negocio billonario a futuro, que estaba cantado públicamente ante varios columnistas de Cali, por el Ministro de transporte pasado, German Cardona y el Presidente de la ANI, vallecaucano, Dimitri Zaninovich (hoy en campaña política).

Obras, sin participación ciudadana con inversión $230.000 millones
Era tanto el poder del concesionario AEROCALI en su contrato con la nación en la administración anterior, que le apostó a obtener la nueva concesión, de manera directa en un APP, pero se le agotó el tiempo. Inclusive se dio el lujo de inaugurar 6 meses antes, sin terminar (Ver foto).
Y las obras en sus diseños, términos de referencia, obras, se hizo todo a puerta cerrada, entre funcionarios altamente cuestionados. Aerocali sin concurso, gracias a los malabares de los contratos de concesión, la flexibilidad del gobierno anterior que se debe investigar , obtuvo el derecho a construir obras de gran tamaño, manejarlo todo, de manera directa , con recursos económicos mayoritarios por fuera de la concesión, sin experiencia en obras de arquitectura e ingeniería y con contratistas particulares. El resultado, fue tener un aeropuerto no del nivel de ciudades capitales como Santiago de Cali, solo es revisar los terminales de Bogotá, Medellin, Guayaquil, Santiago, Lima , etc.
Las obras y sus diseños, de 2ª categoría – RESPONSABLES
Las obras por $230 mil millones definidas por el gobierno nacional pasado y el contratista AEROCALI, fueron:
Remodelación del antiguo terminal, inicia 24 de noviembre de 2014 terminar el 25 de noviembre de 2017; La construcción de la nueva terminal internacional, inicia 1 de junio de 2015 y termina 8 de agosto de 2017; urbanismo y accesos ( incluido el viaducto) inicia el 3 de julio de 2015 y termina el 8 de agosto de 2019; obra de certificación, inicia 11 de abril de 2016 y terminar el 4 de julio de 2017; Construcción del cuartel de bomberos, inicia 26 de junio de 2015 y termina el 15 de mayo de 2017; obras de adecuación de espacios para las autoridades aeroportuarias, inicia 5 de septiembre de 2017 y termina el 19 de noviembre de 2017.
Y el primer gran error, fue que falló la planeación de la construcción de la nueva terminal internacional, pues no incluyó los costos y las obras de adecuación de espacios para las autoridades aeroportuarias y después de la inauguración, se demoraron siete meses en conseguir los recursos y ser entregada. El concesionario no facilitó la ejecución de estas obras, sino que espero que el gobierno le consiguiera la plata.
Responsables el Presidente de la Republica, los ministros de transporte, Aerocivil ,ANI y AEROCALI.
Debilidades y fortalezas del terminal internacional (segunda categoría)
No hay derecho que Cali y el suroccidente colombiano, que con más de $230 mil millones en obras y con un aeropuerto que generan más de $50 mil millones / año en utilidades en la operación y mantenimiento, se le haya proyectado y construido un terminal aéreo internacional de 2ª categoría, en estructura, funcionalidad, servicios, y acabados.

Es cierto que la nueva edificación, tiene una nueva zona de chequeo de pasajeros y filtros de seguridad, con seis puentes de abordaje climatizados, de largas rampas, con salas de espera para los viajeros, pero no tiene el carácter de una arquitectura e ingeniería propia de esa inversión. Donde se quedó la plata? Hubo dineros en las campañas políticas presidenciales?
Las bandas de manejo de equipaje no son las más modernas, ni los ascensores, menos las escaleras eléctricas y equipos de aire acondicionado, bombas, etc.
La zona comercial es pobre y la libre de impuestos y almacenamiento Duty Free, no tiene los acabados propios de lo que se observa en Bogotá, Medellín, Guayaquil, Lima, Panamá, etc.
Los $230,000 millones correspondieron inicialmente a $128.000 millones de recursos de la nación y $61,225 de inversión de la concesión, de los cuales $50,000 millones como inversión obligatoria y $10,900 millones como inversiones voluntarias. Sin embargo las obras superaron hasta $230,000 millones, que la nación tuvo que disponer de recursos adicionales y a última hora del presupuesto nacional.
El aeropuerto fue inaugurado el 9 de marzo de 2019 ( Santos, Vicepresidente Vargas Lleras, Ministro, Sarmiento Angulo, Aerocali, Aerocivil , ANI, etc ) y según la misma ANI las obras terminaron en noviembre del 2017, es decir año y medio después de haber sido inaugurado. Estos sobrecostos deben analizarlos la Procuraduría General de la nación.
Los acabados arquitectónicos no son de primera calidad, como los pisos, carpintería, aluminio, cielos rasos, pintura, vidriería, en fin los enchapes son demasiados austeros, no para un terminal aéreo internacional de tráfico pesado.
Los aparatos sanitarios no son los propios de un aeropuerto internacional, no fueron capaces de corregir el parqueadero, donde solamente pueden acceder los taxis, buses públicos y los amigos de los dueños de la concesión.
No han podido con las aguas lluvias, pues las filtraciones siguen apareciendo y hasta se ha inundado el terminal aéreo.
Y de contera, el contratista – concesionario AEROCALI, se tardó más de 1 año y medio en entregar la obra, con sobrecostos y costo social alto, y no lo sancionarios. Claro por no inhabilitarlo para el nuevo contrato a 30 años.

Requieren que la Procuraduría y la interventoría presente unos informes públicamente a la comunidad, porque son $230,000 millones de pesos, un dinero que es muy grande en Colombia, en Estados Unidos o en Inglaterra.
Se pide licitación pública y audiencia publica
Con motivo de la propuesta de la APP de iniciativa privada, algunos participantes en la audiencia pública, como el presidente de la Fedy Germán Jaramillo, el representante de la gobernación, Julián Franco , Pro pacífico, la representante a la cámara Catalina Ortiz y quien escribe, destacaron la importancia de tener un aeropuerto competitivo en lo nacional e internacional. Y la mejor manera de lograrlo es con oferta de mercado, con un estudio de factibilidad que incluya las necesidades de Cali y la región, concertadas, como mínimo, la compra de los terrenos para la 2ª pista del aeropuerto.
Y en audiencia pública debe escucharse a la comunidad sobre el plan maestro del aeropuerto ( de largo plazo ) , que revisa Aerocivil ( Quien lo hizo? ) , sobre los $230 mil millones invertidos en obras y sobre los nuevos términos de referencia, para una APP de iniciativa pública o privada, del nuevo contrato a 30 años.