Editorial
93.000 ciudadano pasaron en Colombia, a ser considerados como desocupados en el 2016.
Ha informado el Dane los resultados del desempleo en Colombia referenciados al año 2016 entre enero 1 a diciembre 31, la población desocupada creció 4,3%, en el 2015 estaban 2,15 millones de personas en esta condición y para 2016 se incrementaron hasta 2,24 millones, es decir que 93.000 ciudadano pasaron en Colombia, a ser considerados como desocupados, en el 2016.
El desempleo cerró en el 9.2%, mientras se había tenido en el año 2015 el 8.9%. En el trimestre de octubre – diciembre 2016 la tasa del desempleo también creció al pasar del 2015 con el 8.0% al 8.2%. En diciembre pasado había 2.152.000 colombianos desocupados, 50.000 más que en igual lapso del año. Esta situación pues muestra lo delicada que está la generación de empleo en el País, cuando se presentan estos retrocesos tan delicados.
Y como si fuera poco, se reveló que la población inactiva se incrementó en 277.000 personas, lo que representó un crecimiento de 2,1% frente a los inactivos reportados en 2015, es decir que muchos subempleados fueron considerados empleados o son dejaron de buscar trabajo.
Lo delicado en el mes de diciembre, fue que la tasa de participación decreció entre en 2015 al 2016 al pasar de 65.1% al 64.6%. Lo mismo con la tasa de ocupación que en el 2016 fue del 59% y en el 2015 era del 59.5%. Y en los 12 meses de enero a diciembre del 2016 la tasa de participación fue del 64.5% menor que la del 2015 con 64.7% y la tasa de ocupación menor en el 2016 con el 58.5% frente al 2015 con el 59.0%.
El Gobierno informa que el paro de transporte de carga del mes de Julio, la elevada tasa de participación en el mes de enero y la menor dinámica de generación de empleo en el sector de la construcción en el mes de marzo del 2016 comparada con el histórico presentado en el mismo mes del 2015, estuvo influenciado para el comportamiento de esa tasa de desempleo del año.
En desempleo y subempleo en Cali siguen siendo complicados.
Al cierre del año 2016, la tasa de desempleo más baja en el 2016 fueron Barranquilla con el 7.3%, Bucaramanga con el 8.2% , Santa Marta con el 8.2% y Cali 10.8%.. Así mismo Quibdó con el 15.4%, Armenia con el 14.2% y Cúcuta con 13.8%, fueron las ciudades con las más altas tasa de desempleo.
Cali redujo su desempleo del 10.4% al 9.6% pero mayor que : Medellín 9.4% en el 2016, Bogotá 8.8% y Barranquilla con el 5.8%.
En el trimestre octubre – diciembre de 2016, Cali redujo su desempleo del 10.4% al 9.6% pero mayor que : Medellín 9.4% en el 2016, Bogotá 8.8% y Barranquilla con el 5.8%. Así mismo la tasa de subempleo para el mismo trimestre para la ciudad de Cali supera el 41.3%, Medellín su tasa de subempleo es de 36.4% en el mismo trimestre; Bogotá con el 32.2% y Barranquilla con el 31.3%. Lo que quiere decir es que Cali sigue siendo la ciudad más compleja de Colombia, entre los desempleados y subempleados.
Lo que respecta a la tasa de desempleo de enero a diciembre de 2016, Cali tuvo 10.8% bajando de 10.9%; Medellín tuvo 10.7%, Barranquilla 8.2% y Bogotá 9.3% y en subempleo Cali tuvo 42.7%, mientras que Medellín tuvo un subempleo del 35.3%, Bogotá con el 35.2% y Barranquilla con el 37.8%. es decir , se tiene la tasa de desempleo más alta del país, pues
Para destacar
La industria solo representa el 12% del total del empleo y no es el principal generador como ocurre en los países desarrollados.
En el 2016 las actividades económicas que concentraron en mayor número de ocupados fueron comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Captaron el 63.3% de la población ocupada.
La industria solo representa el 12% del total del empleo y no es el principal generador como ocurre en los países desarrollados.