Herman Klahr
A raíz de las de los datos suministrados hoy por el Dane respecto a la tasa del desempleo que aumentó en Colombia al 19.8% y la decisión de bajar la tasa de interés que el banco de la república la entrega a los bancos comerciales y privados de este país que la bajó del 3.25 al 2.75%, la bajó en 0.5 puntos básicos. El problema radica en que esto es una buena noticia pero únicamente para los bancos, quienes siguen aprovechándose del gobierno, primero fueron los préstamos que iban a otorgar a través de Bancóldex y el fondo nacional de garantías que finalmente se dio cuenta el gobierno que los préstamos no fueron aprobados por los bancos al sector real de la economía, porque los riesgos que corrían los bancos con la mayoría de las empresas no fueron suficientemente aceptables, por las entidades bancarias, para suministrar estos préstamos que el gobierno le dio al 0% de interés.

Finalmente el gobierno entonces optó por el subsidio a la nómina en vista de que su programa había fracasado, o sea, los bancos lo que hicieron finalmente fue que tomaron los créditos de Bancóldex y del fondo nacional de garantía a 0% y lo que hicieron fue en renegociar los créditos que tenían con el sector real, ganándose así una mayor utilidad de la que tenían en los años y los trimestres anteriores, aprovechándose de las ventajas del gobierno.
Adicionalmente con la reducción de la tasa de interés del 3.25 al 2.75 en esos 0.5 puntos básicos, entonces vamos a ver si realmente los bancos trasladarán esta bajada de los intereses al sector real, no creemos que sea cierto en estos momentos porque los bancos están tramitando en Congreso de la República la aprobación de la ley de habeas data en el cual ya los bancos van a tomar mayor precaución, porque el historial crediticio de las personas lo van a eliminar o lo van a suspender provisionalmente mientras el grueso de la población que estaba reportado en las centrales de riesgos ya no va a tener esa condición de no ser sujetos de crédito:
Sin embargo los bancos no le van a seguir prestando a la gente porque ellos tienen su propia central de riesgos, que se llama Cifin y ellos realmente no se van a acoger a estas medias, ellos son un mundo aparte dentro de la economía del país.
Esto nos da razón para que cada día más se necesitan los bancos del estado, entre ellos se debe crear el nuevo banco central hipotecario que se encargue de la financiación de la vivienda, tanto usada, como nueva, con tasas de interés muy bajas, hoy en día si la inflación va a bajar realmente por la baja del consumo y por el desempleo, la inflación está proyectada en los próximos meses que no vaya a pasar del 1% la inflación anual, porque no hay empleo, la gente no consume y adicionalmente el dólar sigue en un retroceso cada día más, porque el petróleo se está recuperando, no a los niveles anteriores, pero todas maneras los bienes importados ya no van a ser tan grandes como se suponía que era anteriormente la devaluación.
Estamos llegando al punto de que el nuevo banco central hipotecario puede prestar a tasas a 30 años a tasas del índice del IPC, el índice de inflación del 1% más 3 o 4%, lo mismo que está produciéndose en Chile y en el Perú.
La competencia dentro del capitalismo es su mayor virtud , cosa que no tiene el socialismo, ni el comunismo, entonces no es la mano invisible del mercado que regula las situaciones de oferta y demanda en estos momentos, de un gran desempleo y de una baja inflación, la única manera es la intervención del estado en la economía, o sea, tenemos que volver a la leyes keynesianas y a las leyes que adoptaron la economía de los Estados Unidos y Gran Bretaña después de la gran depresión del año 29 new deal o el nuevo acuerdo que tenía el presidente Franklin Delano Roosevelt que sacó a los Estados Unidos de la recesión que tuvo, se demoró, pero sacó adelante la recesión que tuvo.
Se insiste en la creación también de otro banco del gobierno que fomente la industria y el comercio, entonces quedarían con tres sectores de la economía compitiéndole a los bancos particulares o bancos privados, que sería el banco central hipotecario para que sea el motor de los préstamos al sector vivienda, al sector construcción y el banco industrial y comercial para que preste para la industria y el comercio y tenemos el banco agrario que es el único banco que en estos momentos siendo banco del estado ha bajado las tasas de interés, todos los bancos han subido las tasas de interés en los en los últimos 2 meses.
Aseguro que esta tasa de intervención del banco de la república del 2.75% no se va a trasladar en que el sector real de la economía vea disminuido la tasa en sus préstamos, por el contrario lo que están haciendo los bancos es aprovechándose en estos momentos de la baja de los recursos que le está entregando el banco de la república y colocarlos al 12%, o sea, con unos márgenes del 10% al 12% que están recibiendo de los recursos del estado.
El banco de la república todavía tiene margen para bajar más las tasas para reactivar la economía, pero el problema es que mientras existan los bancos privados y tengan un poder tan fuerte dentro de la economía colombiana y dentro del sector político llamémoslo así, no va a ser posible que la reactivación del país, que va a tener un decrecimiento anual más o menos entre el 6% y el 7% anual, no va a ser posible, mientras no tengamos una política de reactivación de la economía a través de un banco público del estado.

Con respecto a los subsidios que está diciendo el gobierno y a través del ministerio de vivienda, que van a otorgar subsidios hasta valores de vivienda nueva de 500 salarios mínimos, más o menos del orden de $438 millones, subsidio a la tasa, ¿pero cuál tasa?, la tasa que van a prestar los bancos, o sea, el gobierno sigue depositándole más plata a las entidades financieras privadas para que se sigan enriqueciendo el sector financiero, porque no le dedica esa plata que le va a entregar a los subsidios de vivienda tanto de VIS como NO VIS a un banco del estado.
Tenemos un banco de la república que está desde la constitución del 91, con una junta que es elegida entre gente notable del país y que hasta la fecha ha aprendido de los errores y son unos economistas de alto prestigio, en donde el gobierno tiene injerencia, pero no tiene la prioridad, como en épocas pasadas antes de la constitución del 91 en emitir moneda, o sea, el banco de la república se ha manejado relativamente bien y ha controlado la inflación. Pero el problema de la inflación no es el problema actual que dice la constitución que debe optar el banco de la república, el problema actual del país es el empleo y la caída del producto interno bruto, cuando cae el empleo y cae el PIB , lógicamente por falta de consumo, la inflación va a bajar como pasó en el año 99 en donde veníamos manejando inflaciones del 26%, al 30% y con la gran recesión que hubo después del año 98 vino la caída de la inflación.
Es fundamental en estos momentos adoptar una política por parte del estado en crear los bancos públicos, para que le compitan a los bancos privados y así hacer que los recursos que le está entregando el gobierno actual a los bancos privados se traduzcan y que lleguen al sector real de la economía y que irriguen esta plata para poder sacar adelante el país. lo están haciendo en países como Chile, Perú y lo están haciendo en países centroamericanos, esta política también la va a adoptar la Unión Europea, todo el mundo tiene que tener una política en donde el estado tiene que tener una intervención, pero si el estado colombiano sigue pensando en que los recursos se los van a entregar al público y al sector real de la economía a través de los bancos privados, no vamos a salir adelante, esa es la conclusión de todo lo que está pasando en este momento en el país.
El error que cometió el banco de la república en el año 1993 -1998 para defender la banda cambiaria y la devaluación del dólar, fue que ató los créditos que estaban en UPAC a la tasa de interés de esos momentos que subió hasta el 80%, quebrando a todos los deudores de vivienda que tenían créditos con UPAC, tanto a constructores como propietarios o como deudores del sistema UPAC, en lugar de haber bajado las tasas.
Yo creo que el banco de la república ya aprendió la lección y esta vez está actuando muy bien, el problema grave sigue siendo en que los bancos comerciales no están trasladando esto beneficios al sector real, ni a los empresarios, ni a las pyme, ni a nada que tenga que ver con el sector real.
La tasa de intervención del banco república con respecto a los cuatro sistemas de crédito que tienen micro empresa, comercial, tasa para VIS de vivienda y las tarjetas de crédito que es el gran problema que va a tener este país hacia el futuro.
El sistema financiero colombiano es prácticamente un oligopolio constituido por un pocos así 32% grupo Aval, después Bancolombia y grupo Bolívar, o sea, Davivienda con un 34% y Scotiabank Colpatria y Bbva completan el 80%, o sea, resumiendo en 5 entidades financieras tienen el 80%