Editorial
Según el indicador mensual de actividad económica, IMAE, que calcula la universidad Javeriana y la Alcaldía de Cali (Secretaría de desarrollo económico municipal), mostró que en el primer trimestre del 2020 la economía de la ciudad de Cali creció alrededor del 0.8%, mientras el año pasado en el mismo trimestre había crecido el 3%. Quiere decir que hubo una reducción del 2.2% producto de la pandemia.

En Colombia la economía creció el 0.4% y en el Valle 0.5%, en este primer trimestre del 2020.
El mayor de decrecimiento se dio en las microempresas nuevas con el -7.3%, siguiendo la matrícula de vehículos nuevos con el -15.2%, las licencias de construcción -43.5%, la confianza del consumidor con -3%.
Indudablemente hay una recesión producto de Covid 19, el cierre de las actividades productivas han generado más de 169.000 personas que han perdido su empleo, especialmente en la industria y el comercio.
El éxito está en abrir la economía con unos exigentes protocolos de bioseguridad, para comenzar la reactivación, como se observó en el día sin IVA.
Hay que reconocer el aporte del sector gobierno y lo financiero que evitaron una recesión mayor. En educación y salud el indicador dice que creció el 7.1% en comparación con el mismo trimestre del 2019.
Las cuentas de ahorro (depósitos) aumentaron el 21.4% en el primer trimestre del 2020.
La cartera bancaria creció el 7.6% en términos reales.
El Valle del Cauca y Cali tiene un comportamiento económico adicional con las remesas, que también se han afectado. A la fecha se han reactivado 21,000 empresas en lo que son servicios, industria y comercio en el Valle del Cauca.