
Editorial
La violencia medida en homicidios en la ciudad de Cali es una problemática grande de ciudad, con las cifras oficiales en el mes de noviembre del 2020 hubo 76 homicidios , 10 menos que en el mismo mes del 2019, donde hubo 86; y en los 11 meses del años 2020 en Cali 973 muertos violentos , mientras en el año 2019 teníamos 1.010, una reducción del 3.7 %, luego con el promedio de los últimos 10 años del mes de diciembre es superior a 100 homicidios, lo que proyecta una cifra superior a 1073 muertos violentos. Con esta población de 2.223.000 habitantes, la tasa de violencia sería en el 2020 48 homicidios/100 mil habitantes, la más alta de Colombia entre las 4 principales ciudades.
Con 973 homicidios en los 11 meses del 2019 tenemos en Cali un promedio de 3.22 homicidios/día, lo que sería gigante escándalo en Bogotá, o Medellín, o Barranquilla, o cualquier ciudad del mundo (exceptuando Venezuela y México).
Homicidios en las 4 ciudades, mes de noviembre y acumulado 2019
Cali en noviembre 76 homicidios y en el 2019 973; Bogotá 79 homicidios en noviembre y acumulado en el año 914 homicidios; Medellín 25 homicidios y en los 11 meses del año 336 muertos violentos y Barranquilla 31 homicidios y en el año 2019 , 272 muertos violentos.

Por tasa Cali muy grave en el 2020.
Cali con 48 homicidios por 100 mil habitantes, Bogotá con 14 homicidios por 100 mil habitantes; Medellín con 17 homicidios por 100 mil habitantes y Barranquilla con 29 homicidios por 100 mil habitantes
Bajo presupuesto en seguridad Cali
El presupuesto de Cali en seguridad debería ser no inferior a 150.000 millones de pesos, el Concejo acaba de aprobar 50 mil millones de pesos para el 2021 y Armitage tuvo un presupuesto de 100 mil millones de pesos en el año 2018 y ejecutó $90.000 millones en el 2019.
Medellín ejemplo de imitar
No hay otra, Señor Ministro de Defensa, vallecaucano Carlos Holmes Trujillo, y Sr alcalde Jorge Ivan Ospina , implementar un modelo idéntico que el de Medellín, como lo hicieron los paisas para enfrentar su cartel, en la ciudad de Cali ahora no solamente con mexicanos, sino salvadoreños, hondureños, venezolanos, panameños, y todo el suroccidente colombiano, que lideran el comercio del tráfico.
