Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
Ciudad y planificación

Ciudad y planificación

Benjamin Barney Caldas, 15 May, 2022

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle y especializaciones en la San Buenaventura. Ha sido docente en los Andes y en su Taller Internacional de Cartagena; en Cali en Univalle, la San Buenaventura y la Javeriana, en Armenia en La Gran Colombia, en el ISAD en Chihuahua, y continua siéndolo en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en El País desde 1998, y en Caliescribe.com desde 2011


Hacia mediados del siglo XX en Colombia varias ciudades comenzaron a crecer mucho y muy rápidamente, para lo cual ni sus ciudadanos ni los responsables de sus gobiernos estaban preparados adecuadamente, y casi medio siglo después aún no lo están, especialmente en Cali. En esta ciudad con casi tres millones de habitantes, ella más su área adyacente, se ignora la necesidad de planificarla al mismo tiempo que su área de influencia; no se entiende que los planes tienen que ser a largo plazo y que deben incluir todos los aspectos, ni que es indispensable poder garantizar su cumplimiento verificando que se cumplan a tiempo sus directrices y se acaten sus normas.

No hay completo control

En este país se ignora la necesidad de planificar las grandes ciudades junto con sus áreas metropolitanas, lo que implica primero la oficialización de las que de hecho ya existen, pero sobre las cual no rige un único gobierno y en consecuencia no hay completo control sobre la misma por parte de las autoridades municipales, y ni siquiera de las del departamento respectivo. Además, lo indicado es que en una gran ciudad su gobierno dependa de esta y no del de su región, y por eso la necesidad de establecer áreas metropolitanas, las que deberían conformar los departamentos a su alrededor, los cuales se originaron cuando la mayor parte de la población era rural y sus capitales no eran grandes.

Plan general urbano arquitectónico para la ciudad

Se pasa por alto que para que sean útiles, y no que por lo contrario causen daño, los planes urbano arquitectónicos tienen que ser a largo plazo; que no pueden ser cambiados o dejados de lado por cada nueva administración; y que sus necesarias modificaciones tienen que ser ampliamente informadas con anterioridad para proceder a poderlas evaluarlas y, si es el caso, asumir. El plan de ordenamiento territorial, POT, es el orientador de las decisiones que toman los municipios, y soporte para gestionar los recursos adicionales de financiación ante las entidades del Estado, que permitan la ejecución de proyectos e infraestructuras necesarios para la ciudad y a veces para todo el país.

Educación cívica de Urbanidad y Buenas Costumbres

Hay que insistir en que estos planes de organización territorial deben incluir todos los aspectos que sean pertinentes para un mejor urbanismo y arquitectura para la región en su parte rural, y para sus respectivas ciudades y poblaciones, considerando relieves, climas, vegetaciones y paisajes naturales, y sus respectivas tradiciones edilicias locales, las que no siempre serán idénticas y han tenido evoluciones diferentes que es necesario evaluar. Que todas han seguido la arquitectura colonial de cada región, y que todas se originan en la hispanomusulmana que llegó de España y aquí se entrelazó con las indígenas existentes y, en algunos aspectos, con las africanas que igual llegaron.

La geografía e historia local

Y hay que advertir que es indispensable poder garantizar el cumplimiento de un plan general urbano arquitectónico para la ciudad y su región, para lo cual es ineludible su estricto control. Pero no apenas por parte de las autoridades respectivas sino al mismo tiempo por parte de los ciudadanos, a los que ante todo habría que educar al respecto. Que a la educación cívica de Manuel Antonio Carreño (Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres, 1853) hay que agregar la geografía e historia locales; que el urbanismo, paisajismo y arquitectura sea explicado por las decisiones políticas al respecto, constituyendo una historia pertinente a la polis y no apenas a la política y sus políticos.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes