
Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.
De ser así, les toca al alcalde y los concejales que voten el presupuesto, sin dar solución a esta problemática de ciudad, recibir las demandas penales, disciplinarias y fiscales.

Cali está a punto de decidir si le traslada el problema de la valorización por más de $1 billón de recaudo y de obras faltantes al nuevo alcalde; pues si los Concejales hacen lo mismo en este mes de noviembre que aprueban el presupuesto del año 2019, que el alcalde Armitage, pasar de agache, después de burlarse de los contribuyentes, estafarlos y de contera, embargarlos. De ser así, les toca al alcalde y los concejales que voten el presupuesto, sin dar solución a esta problemática de ciudad, recibir las demandas penales, disciplinarias y fiscales.
El debate en la ciudad de Bogotá sobre el mismo tema se hizo y se arregló para poder ejecutar nuevas obras por casi $1 billón, tenía que ver con las obras pasadas. Demostró el IDU Instituto de desarrollo urbano dos elementos fundamentales para que se les apruebe el nuevo sistema de valorización:
Tener todos los estudios y diseños en las nuevas obras, comprometer que no van a ver sobre costos y que se empiezan a ejecutar y terminarlas en el próximo año 2019. EJEMPLAR
Todo gracias a varios acuerdos distritales del Concejo de Bogotá y la ciudadanía…..Así el cabildo en la Comisión de Hacienda, aprobó en primer debate, por 9 votos a favor y 3 en contra, el cobro de $906.579 millones de pesos para financiar la construcción de 16 obras que pagaran propietarios de predios de estratos 4,5 y 6. El antecedente era el Acuerdo Número 523 “por el cual se modifican parcialmente los Acuerdos 180 de 2005, 398 de 2009 y 445 de 2010”. Allí hubo devolución de dineros y valorización para nuevas obras.
Resulta que en Bogotá se aprobaron valorizaciones en el año 2007 por $641.000 millones que los ciudadanos pagaron en un alto porcentaje, pero las obras no se terminaron porque la plata no alcanzó. Las obras debieron quedar terminadas en 3 años, pero tan sólo se recaudó el 92% y posteriormente se logró el 100% del recaudo. La plata buscaba ejecutar 52 proyectos en toda la ciudad, finalizaron 42 y 10 serán entregadas en el 2018 y 2019, con recursos que la administración comprometió.
La actual alcaldía Bogotá decidió entre devolver lo que la gente había aportado o conseguir el faltante para las obras, se optó por esta última opción y se sacó la plata del presupuesto

La actual alcaldía Bogotá decidió entre devolver lo que la gente había aportado o conseguir el faltante para las obras, se optó por esta última opción y se sacó la plata del presupuesto. Se ha comprometido el gobierno distrital de Bogotá que para el 2019, la administración distrital quedará a paz y salvo con los bogotanos en cuanto a obras que ya fueron pagadas por valorización.
Toda la clave estuvo en que el alcalde autorizó que el déficit de las obras por valorización se cubriera con el plan de desarrollo de la ciudad de Bogotá.
En Cali decidimos hacer otras obras, como la ampliación de la vía Cali Jamundí, que no está contemplada en el mandato de valorización, pero no exigimos nada, en cuanto al cumplimiento de las obras ya ordenadas, cobradas y pagadas…
Por ello la posición de los Concejales del Municipio de Cali en la aprobación del presupuesto del año 2019, es fundaméntal la defensa del orden legal vigente, con las obras faltantes, que si es necesario incluir el endeudamiento del municipio para poder ejecutar las obras que no están contratadas y hacen parte del sistema de valorización. De lo contrario que no se pueda contratar, el municipio debe devolver los dineros sobre obras no contratadas y no ejecutadas. Y es obvio, que el Municipio no puede embargar sobre obras no contratadas y no ejecutadas.
Precisamente el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, en el año 2013 presentó el acuerdo que permitió estructurar toda la terminación de las obras, y la devolución de dinero sobre obras no contratadas o no construidas parcialmente, asimismo permitió recaudar los dineros faltantes y es lo que la administración distrital de Bogotá ahora está entregando en el 2019, finalizando todo el sistema.
Por ello Cali requiere un acuerdo municipal que le diga la verdad los caleños, qué obras puede hacer, liquidando el sistema, devolviendo los dineros sobre obras no contratadas y no construidas.
Por ello Cali requiere un acuerdo municipal que le diga la verdad los caleños, qué obras puede hacer, liquidando el sistema, devolviendo los dineros sobre obras no contratadas y no construidas.
Bogotá, si pudo, Cali no; Se debe exigir a los concejales, y estos al alcalde, un nuevo acuerdo de Megaobras, que planifique las obras faltantes o liquide y devuelva los dineros sobre obras no contratadas o construidas. Será que la mayoría de los Concejales, prefieren recibir la “mermelada” de navidad y del año electoral, y tener la carga de las denuncias fiscales, disciplinarias y penales?