
Redacción
Según el DANE la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 20.2% cifra superior a la registrada en julio del 2019 en 9.5 puntos porcentuales, cuando se ubicó en 10,7%%. En Colombia en julio hubo un total de 17.984.000 personas ocupadas, mientras que en julio de 2019, esa cifra era de 22.140.000 personas, mostrando una notable reducción en la ocupación poblacional en 4.156.000 personas.
Hablar de desempleo en Colombia se volvió muy común, este país no ha sido muy próspero en materia laboral. Para ningún ciudadano colombiano es un secreto que la obtención de empleo en el país está siendo desfavorable y con muy pocas garantías.
Dada la preocupación de los colombianos, muchos han tomado la decisión de salir a las calles o emplearse en negocios informales. Una de las ciudades presenta mayor tasa de trabajos informales o ambulantes
Según el DANE, En el trimestre móvil mayo – julio de 2020, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:
- Neiva: 37,4%
- Ibagué: 35,5%
- Popayán: 33,5%

Las que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:
- Barranquilla: 14,1%
- Quibdó: 17,9%
- Cartagena: 20,5%
El Director del DANE, Juan Daniel Oviedo, manifestó que estos resultados están asociados al impacto que aún sigue generando en la economía local la pandemia del COVID-19, al igual que las medidas de aislamiento que se tuvieron que adoptar para hacerle frente a la misma, en especial las sectorizadas en las ciudades las cuales impactaron negativamente el mercado laboral urbano.
Las ramas de la economía local en donde más puestos de trabajo se destruyeron fueron: Comercio y reparación de vehículos; alojamiento y servicios de comida; actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos; actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios.
La tasa de desempleo de Cali se situó en 27,7%, es decir 15 puntos porcentuales más que en el mismo lapso del 2019.
De igual forma, informó el Dane, que el número de personas ocupadas bajó de 1.307.000 para el segundo trimestre del 2019 a 990.000 en 2020, lo que implica que 317.000 caleños perdieron su empleo.
CIUDAD | OCUPADOS JULIO 2020 | OCUPADOS JULIO 2019 | VARIACION | DESOCUPADOS JULIO 2020 | DESOCUPADOS JULIO 2019 | VARIACION |
Bogotá | 3.256 | 4.293 | -1.037 | 1.151 | 460 | +691 |
Medellín | 1.498 | 1.799 | -301 | 479 | 255 | +224 |
Cali | 990 | 1.307 | -317 | 375 | 155 | +221 |
Barranquilla | 743 | 941 | -198 | 111 | 79 | +32 |
Bucaramanga | 441 | 557 | -116 | 134 | 52 | +82 |

Los datos de las poblaciones están en miles de personas.
Fuente: DANE
El Director del DANE llamó la atención sobre el impacto que la destrucción de puestos de trabajo está teniendo sobre las mujeres: “Hay una exacerbación de la brecha de género en el mercado laboral; en julio la reducción de 4.15 millones de ocupados tiene una sobrecarga contra ellas, específicamente las de 25 a 54 años de edad (1.7 millones de ocupados menos son mujeres); por cada hombre que salió en julio de la población ocupada, salieron dos mujeres”, señaló.
Esa mayor afectación de mujeres desempleadas, se explica por los sectores en los que trabajaban y son los más afectados por las restricciones y cuarentenas impuestas por la pandemia.