Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
rghyt

EEUU y Afganistán: el negocio redondo

Jean Nicolás Mejía H, 21 August, 2021

Jean Nicolás Mejía H

Profesional Ciencias políticas – Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. 28 años,  Máster en cooperación internacional y organizaciones internacionales de la Universitat de Barcelona


werdtyi
Estados Unidos invadió Afganistán después de los atentados del 11 de septiembre, esencialmente porque en el país se refugiaba Osama Bin Laden

El mundo ve con desasosiego y preocupación cómo en solo un par de semanas – luego de la retirada de las tropa norteamericanas por orden del presidente Biden después de 20 años- los talibanes se han tomado prácticamente todo el sistema de gobierno en Afganistán y empiezan a implementar el fundamentalismo islámico radical en el cual basan su ideología.

Las inquietantes imágenes de los cadáveres en el aeropuerto, la profunda preocupación por los estragos sociales (la cuestión de las mujeres y la pérdida de sus libertades) y del ascenso de un grupo ampliamente considerado como terrorista, arrojan una rápida conclusión; que la guerra de EEUU en Afganistán es una derrota para el gigante norteamericano.

Estados Unidos invadió Afganistán después de los atentados del 11 de septiembre, esencialmente porque en el país se refugiaba Osama Bin Laden. Inició una guerra contra “el terrorismo” bajo el discurso de la necesidad de instaurar un gobierno democrático en un país profundamente inestable (por su propio contexto histórico) y erradicar a los grupos terroristas -entre ellos los talibanes-.

Las estimaciones del Proyecto Cost of War -del Instituto Watson, de la Universidad de Brown- sugieren que EEUU gastó durante los últimos 20 años,  2.26 billones de dólares en la guerra, lo que incluía entrenamiento y asesoría al ahora derrotado ejército afgano. Por ello, el hecho de que los talibanes tomaran el poder tan fácilmente es una derrota política para el gobierno norteamericano.

ergr
Pero la idea de que EEUU perdió la guerra en Afganistán y la invasión militar fue un fracaso es inexacta.

Pero la idea de que EEUU perdió la guerra en Afganistán y la invasión militar fue un fracaso es inexacta.  La guerra es un negocio. No en vano históricamente EEUU ha intervenido en múltiples países en conflicto, durante el siglo XX la lucha contra el comunismo soviético les llevó a crear, financiar y entrenar guerrillas  y grupos ilegales para desestabilizar los gobiernos socialistas e “instaurar gobiernos democráticos”. -Afganistán es uno de estos países, los talibanes fueron financiados por los norteamericanos a finales de los 70 para derrocar a la República Democrática de Afganistán, por ser un estado socialista apoyado por los soviéticos.- (Paradójicamente fue la mejor época en materia de garantía de los derechos humanos jamás visto en ese país.)

Teniendo y dominando uno de los mercados más grandes en materia de armas, tecnología militar, y experiencia en prácticamente en todo el escenario internacional, EEUU se ha beneficiado económicamente también de los negocios de la guerra durante todos estos años.  Afganistán no ha sido la excepción, pues la guerra iniciada por EEUU en 2001 no solo fue para justificar la toma y control de reservas petroleras en la zona del medio oriente, sino para que las empresas de telecomunicaciones, vehículos e insumos relacionados con el negocio militar se beneficien.

De las 20 compañías privadas que más se han beneficiado económicamente de la guerra de Afganistán -en ventas relativas a armamento y equipamiento militar-, 13 son de EEUU. En el top tres; Lockheed Martin con beneficios por 40.8 billones de dólares, seguida de Boeing, con ganancias de 29.5 billones y Raytheon facturando 22.9 billones. Destacan en la lista Airbus Group con ganancias de 12.5 billones y Rolls Royce con 4.5 billones de dólares.

weg
Desafortunadamente, el factor social es el factor menos considerado en el negocio de la guerra

Los que verdaderamente salen ganando en la guerra de Afganistán son las empresas privadas que hacen de la guerra un negocio lucrativo, y si muchas de ellas son norteamericanas, la industria de ese país se beneficia ampliamente.

Desafortunadamente, el factor social es el factor menos considerado en el negocio de la guerra. La de Afganistán dejó más de 100 mil vidas  perdidas entre civiles afganos, militares, tropas de coalición y combatientes. Las instituciones  políticas afganas rotas y débiles, pero los políticos con los bolsillos llenos de dinero -por los negocios mismos de la guerra-, y una sociedad que ha sufrido de desplazamiento y violencia permanente.

Solo queda para la posteridad la ya memorable respuesta de Biden a un periodista en una rueda de prensa en julio de 2021 cuando anunciaba el inicio del plan de retirar las tropas en Afganistán:- ¿es inevitable que los talibanes tomen el control de Afganistán?- Biden: No, no lo es. -¿Por qué? -Biden: Porque tienen a las tropas afganas, 300 mil hombres bien equipados como cualquier bien equipado ejército en el mundo, y una fuerza aérea, contra  75 mil talibanes, no es inevitable.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes