Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
4565

El ciclismo colombiano y los mundiales de ruta

Luis Eduardo Echeverri F, 26 September, 2020

Luis Eduardo Echeverri Franky

Ingeniero Civil, miembro de una generación que ama el deporte


El ‘Zipa’ Efrain Forero fue el primer y único representante nuestro en un Campeonato Mundial de Ruta con categoría amateur. La cita en Lugano (Suiza), hace 67 años… El gran pionero y leyenda del ciclismo colombiano se clasificó en el puesto 45 a cinco minutos del vencedor, el «Divino» Fausto Coppi….En 1965, doce años después, se registró la segunda participación colombiana en un mundial y fue en San Sebastián (España) cuando tomaron la partida Javier “El Ñato” Suárez, Carlos Montoya y Oliverio Penagos, sin haber logrado ninguna figuración…aparecía entonces Martin Emilio ‘Cochise’ Rodríguez quien tres años más tarde ocuparía un brillante cuarto lugar en el mundial ‘amateur’ de Montevideo (Uruguay), y luego de que Giovanni Jiménez (el pionero entre los profesionales) se clasificara noveno en la ruta olímpica de México 68.

Luego de los Juegos Panamericanos 71 de Cali, un poderoso equipo nacional encabezado por Álvaro Pachón, Jaime Galeano y Luis H. Díaz, se alineó en la categoría amateur del Mundial de Mendrisio (Suiza), pero esa misma cita orbital en suelo helvético vió por primera vez un ciclista colombiano inscrito en la categoría profesional. Giovanni Jiménez, que terminó en el puesto 35 a 7:31 del campeón, el legendario Eddy Merckx.

En 1973 llegó Cochise al profesionalismo, y un año más tarde fue Rafael Antonio Niño quien le siguió; … hasta que en1984 se inició una nueva época y definitiva con la participación colombiana en el ciclismo élite de los mundiales, cuando en Barcelona (España) participaron Francisco “Pacho” Rodríguez, Patrocinio Jiménez y Pablo Wilches.

Víctor Becerra consiguió la medalla de bronce en 1995 en la categoría amateur tras la descalificación del ecuatoriano Pedro Rodríguez …el ciclismo “amateur” colombiano seguía en alza  por los mundiales en medio de altas y bajas, con participaciones intermitentes, hasta que en 1995, en aquel último mundial para esta categoría, y  en la inolvidable cita de Duitama (Boyacá) Víctor Becerra saliera cuarto en la meta, pero logró logró la medalla de bronce luego de ser despojado de la misma el ecuatoriano Pedro Rodríguez por un positivo en el examen antidopaje

La historia Colombiana en los Mundiales de Ruta élite, ya de 35 años, desde Barcelona hasta el próximo domingo en Imola 2020, nos ha entregado formidables actuaciones como la de Álvaro Mejía, cuarto tras un embalaje de gigantes con Gianni Bugno, Miguel Induráin y Steven Rooks en Stuttgart 1991

El mundial de Colombia 95 parecía la ocasión ideal de saldar la deuda con la historia y ver por primera vez a un colombiano en el podio del arcoíris mundial de la élite pero la mejor ubicación fue la de Oliverio Rincón en la octava plaza, victima de un daño mecánico cuando la carrera se definía entre los superastros del ciclismo mundial: Miguel Induráin, Abraham Olano y Marco Pantani. 

El nuevo milenio trajo consigo a una de las más grandes estrellas que han brillado en el firmamento del ciclismo colombiano. El antioqueño Santiago Botero en una modalidad que para los ciclistas colombianos habían significado un talón de Aquiles desde su incursión en la grandes pruebas por etapas desde los años 80, la Contrarreloj Individual.

erhtje

Santiago Botero alcanzó en Zolder 2002 uno de lo más grandes triunfos del ciclismo colombiano en su larga y gloriosa historia

“Santi” inició su camino a la camiseta arcoíris en el Campeonato Mundial de Lisboa en 2001, donde puso la primera piedra para lo que vendría un año después. La cita en Portugal vio a un inmenso Botero alcanzar el tercer cajón del podio de la CRI, solo superado por el británico David Millar y el supercampeón alemán Jan Ulrich que se colgó el oro. …La cita con la historia en Zolder 2002, significó el final de un camino de casi medio siglo desde que el “Zipa” se paró en la salida de Lugano. El autódromo de la ciudad belga vio a un colombiano ponerse por primera vez la camiseta arcoíris tras una fantástica actuación en la que superó al alemán Michael Rich y al español, Igor Gonzáles de Galdeano.

wetrytr

Seis años más tarde, un joven cundinamarqués con el nombre de Fabio Duarte dio un paso mas para el ciclismo colombiano en una ciudad talismán para los escarabajos. Varese (Italia) escenario que vio a “Cochise” Rodríguez consagrarse Campeón Mundial de Pista en 1971, vio en 2008 a Duarte alcanzar la segunda camiseta arcoíris del ciclismo colombiano en mundiales de ruta, al ganar la prueba de Gran Fondo Sub 23 por encima del italiano Simone Ponzi y el alemán Jhon Degenkolb.

…Pero la buena historia escrita por nuestros ruteros ante el mundo, todavía carece de uno de los títulos mas preciados del ciclismo: la camiseta arcoíris en la élite. En los últimos años con la generación diamante que hoy disfruta el país, los escarabajos se han acercado cada vez más, como el inolvidable circuito de Florencia en 2013 donde “Rigo” Urán sufrió una caída cuando integraba el grupo que definiría las medallas. 

Hace dos años en Innsbruck 2018, Colombia fue dado como el rival a vencer por la prensa europea y colombiana, curiosamente fue una de las actuaciones mas discretas. ….Aigle-Martigny 2020 se avizoraba como otro recorrido muy apto para los escarabajos y su traslado a Imola con un trazado similar en dureza, significa una nueva oportunidad para saldar la deuda y por fin ver a un colombiano subido a lo más alto del podio de la legendaria carrera arcoíris de gran fondo. 

Colombia ha llevado a Imola un equipo bueno, con corredores que vienen con ritmo del Tour de Francia y otros que mantienen una buena condición….Este viernes, Daniel Martínez será el primer ciclista de la selección que hará presencia en el certamen, un tramo de 31 kilómetros en terreno llano, en los que los potentes hombres al reloj, especialistas en estas lides, tienen las de ganar. El ciclista colombiano del equipo Education First es el actual campeón nacional de la contrarreloj y es la cuarta vez que compite en un mundial. Viene de ganar el Critérium Dauphiné, se impuso en la etapa 13 del Tour con final en Puy Mary, luego de 191 kilómetros. Y en la contrarreloj de Tour, del sábado pasado, fue 11 a 3 minutos 19 segundos de Tadej Pogacar.

“Es una crono atípica, toda plana, dos rectas, será muy rápida y dará ventaja a los corredores que vienen con ritmo del Tour de Francia. Y en ese orden de ideas confiamos en una buena actuación de Daniel Martínez”, dijo Carlos Mario Jaramillo, seleccionador colombiano.

Esta vez solo se disputarán las competencias élite, no las sub-23 ni las juveniles y la cita del sábado será para las damas: Paula Patiño, Carolina Upegui y Daniela Atehortúa, quienes estarán en la competencia de 143 kilómetros.
“Es una buena oportunidad para hacer una carrera en la que nos destaquemos. Será complicado, hay rivales muy fuertes, pero intentaremos hacer todo lo mejor posible”, declaró Patiño.

La competencia del domingo, la de cierre, tendrá el protagonismo de los hombres élite, una carrera bien complicada, sobre 258 kilómetros; trazado en el que los ciclistas encontrarán dos subidas de 3 km, una prueba para fondistas puros….Colombia tiene una selección de alto nivel, con experiencia y ritmo: Rigoberto Urán, Daniel Martínez, Sergio Andrés Higuita, Miguel Ángel López, Harold Tejada, Esteban Chaves, Cristian Muñoz y Sergio Luis Henao.

Urán e Higuita serán los puntales del grupo, hombres que han confirmado que son importantes en estas carreras de un día, en las que la astucia, la buena forma y la concentración son claves para hacer una buena participación mundialista.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes