Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
adfgg

El coronavirus más mediático

Nicolas Ramos Gómez, 18 April, 2020

Nicolás Ramos G

Ingeniero Civil , ex gerente de Emcali y ex Presidente de la SMP


A título informativo reproducimos algunos apartes de artículo publicado en el último número de Investigación y Ciencia (Versión española de Scientific American) sobre la pandemia del coronavirus.

“La difícil relación entre la «ciencia exprés» y los medios de comunicación”.

“En el momento de escribir este texto, ya pueden consultarse más de 600 artículos en PubMed sobre el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) o la enfermedad que causa (COVID-19), además de otros tantos disponibles en los repositorios de artículos todavía no revisados (pre-prints). Jamás en la historia de la ciencia ha habido tanto conocimiento sobre un virus a los dos meses de haberse descubierto. Es una muestra de las posibilidades que tenemos hoy en día para combatir este tipo de amenazas”.

kj
<em>“El coronavirus no se ha escapado de ningún laboratorio”</em>

“Sin embargo, debido a la necesidad de compartir datos por la urgencia del tema, algunos de esos trabajos se han publicado sin pasar por los controles de calidad habituales (la situación es tan excepcional que el repositorio bioRxiv ha publicado en su web un mensaje de aviso, en el que se recuerda que los numerosos trabajos que se están recibiendo sobre el nuevo coronavirus son informes preliminares que no han sido revisados por pares y que, por tanto, «no deben ser considerados concluyentes, ni guiar la práctica clínica ni el comportamiento relacionado con la salud, ni ser comunicados en los medios como información verificada»). De hecho, varios de estos «artículos exprés» ya han tenido que retirarse porque se ha detectado que contenían errores”.

“El coronavirus no se ha escapado de ningún laboratorio”

“Uno de los artículos que menos ha tardado en retirarse ha sido el que sugería que el nuevo SARS-CoV-2 era una mezcla artificial entre un coronavirus y el VIH. El 30 de enero fue publicado en el repositorio ­bioRxiv por un equipo encabezado por Prashant Pradhan, del Instituto de Tecnología de la India. El 2 de febrero fue retirado por los propios autores, al comprobar que había errores en los análisis bioinformáticos y en la interpretación de los mismos. Sin embargo, y por desgracia, ha sido uno de los artículos más comentados en las redes sociales, lo cual ha promovido el bulo de que el SARS-CoV-2 se había creado por ingeniería genética en un laboratorio”.

“Conforme han ido creciendo los datos disponibles, otros investigadores, liderados por Hong Zhou, de la Academia de Ciencias Médicas de Shandong, han comparado el genoma del SARS-CoV-2 con el de cientos de coronavirus de murciélagos. Sus resultados, publicados el 2 de marzo en bioRxiv, sugieren una fuerte relación entre ambos genomas. Concluyen que el SARS-CoV-2 ha surgido de forma natural por recombinación entre virus presentes en murciélagos y otras especies animales. Así pues, el nuevo coronavirus no se ha escapado de ningún laboratorio ni es fruto de la ingeniería genética. La naturaleza se basta y se sobra para generar este y otro tipo de nuevos virus”. “La cuestión sobre el origen del nuevo coronavirus sigue sin respuesta”. O como bien decían los abuelos; no creer en cuentos, ni de brujas, ni en espantos. Ni en el “ánima sola” que tanto asustaba en calles y caminos, pero que con el alumbrado eléctrico, tampoco ha vuelto.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes