Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
dsvdvd

El deporte colombiano, bajo la sombra del dopaje

Archiva, 18 January, 2020

La conmoción tras el “hallazgo positivo”, como lo informó la Federación Colombiana de Tenis, de Robert Farah causó una nueva revolución en el deporte local y ahondó más en el tema de la lucha contra el dopaje.

A Farah se le encontró en el examen tomado el pasado 17 de octubre la sustancia boldenona, un esteroide anabólico derivado de la testosterona que aumenta la retención de nitrógeno para favorecer la producción de proteínas musculares.

Por tratarse del campeón del torneo de dobles de Wimbledon y el US Open, y del hombre que junto con Juan Sebastián Cabal terminó de primero en el escalafón del tenis en el 2019 en esa modalidad de este deporte, es que el dopaje volvió a ser el centro de polémicas.

Pero no ha sido el único caso que ha conmocionado al deporte colombiano. El país deportivo ha sido víctima de una problemática que incluye al tráfico, distribución y consumo de sustancias que son señaladas como prohibidas en el código de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

Los ‘positivos’ han acabado con carreras de deportistas, con patrocinios y con equipos completos, debido a un problema que no se ha podido controlar en el mundo.

Farah, como el ciclista Fabián Puerta, que dio positivo en el 2018 con boldenona, se defiende de sus resultados adversos culpando a la ingesta de carne contaminada. Tras el tema de Puerta, el Comité Olímpico Colombiano (COC) expidió una comunicación en noviembre de ese año en la que alertaba de la presencia de la boldenona en el ganado vacuno del país.

Sin embargo, los expertos consultados por EL TIEMPO confirmaron que no es fácil demostrar la inocencia de un deportista positivo con boldenona por comer carne. “Todos se agarran de ahí, pero es complicado probar que por el consumo de carne se presenta la sustancia en la muestra”, dijo el médico de ciclismo Camilo Pardo.

Cabe decir que frente a la posibilidad de que la boldenona interfiera en las muestras de dopaje, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) presentaron el año pasado al entonces Coldeportes un informe que demuestra que es mínima la presencia de la sustancia en las muestras tomadas en las fincas ganaderas.

Sin embargo, Julio César Aldana, director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), aclaró: “La carne que circula en el mercado lícito no tiene riesgos potenciales o reales de presencia de anabolizantes que puedan afectar la salud humana”.

Deyanira Barreto, gerente general del Instituto Agropecuario (ICA), señaló: “Es importante aclarar que la presencia de boldenona en las fincas productoras de ganado bovino no implica la presencia de la sustancia en la carne para el consumo humano”.

El caso de Farah es uno más de los que se presentan y un resultado adverso por boldenona igual; sirven para una estadística. Pero acá el tema principal es que el deporte colombiano sigue bajo la sombra del dopaje, a pesar de la lucha contra él.

En el listado de la Unión Ciclista Internacional (UCI) de deportistas suspendidos provisionalmente y sancionados por dopaje hay 18 colombianos, la mayor cifra del mundo; seguida por Costa Rica, que tiene 15; mientras que Italia, un país ciclístico por excelencia y de mucha más tradición, cuenta con 10.

Más perjudicados

El levantamiento de pesas, uno de los estandartes olímpicos nacionales, también está salpicado. Desde el 2013, Colombia registra cuatro atletas con resultados positivos y, coincidencialmente, todos fueron reportados con la misma sustancia de Farah: boldenona.

Manzana Postobón era un equipo de ciclismo de la categoría profesional continental, hoy llamada ProTeam, pero sus dirigentes y patrocinadores decidieron no continuar con el programa, después de los dopajes de dos de sus corredores: José Amador (boldenona) y Wílmar Paredes (EPO). La escuadra siempre llevó la bandera de competir sin ayudas, lideró la campaña por un ciclismo limpio, pero su final fue por todo lo contrario.

Extraoficialmente, el año pasado Colombia envió para análisis 1.500 muestras, de las cuales 768 se tomaron fuera en competencia y 732 fuera de competencia.

“El dopaje en el deporte se ha vuelto una enfermedad y hay que decirles a los atletas que no hagan esas prácticas. Nosotros no bajamos los brazos y seguimos en la lucha”, señaló Ernesto Lucena, Ministro del Deporte, entidad que tiene a su cargo la Oficina Nacional de Dopaje.

Los positivos que se han registrado en el último tiempo han perjudicado el ciclo olímpico de Colombia y el deporte del país podría verse impedido de ganar medallas en los próximos Juegos de Tokio 2020 (24 de julio al 9 de agosto).

Colombia perdió dos medallas de oro en los pasados Juegos Panamericanos de Lima, Perú, por los positivos de dos de sus atletas: la boxeadora Jésica Caicedo y el karateka Carlos Izquierdo. Caicedo venía de ser medalla de plata en los 81 kilos en el Mundial del 2018 y era una de las cartas colombianas, al igual que Farah y Puerta, para pelear el podio en Tokio.

“Es lamentable lo que ha pasado y pasa. Nosotros tenemos que salirnos de eso, de la retórica de las medallas. Hay que pensar en que eso nos tiene que fortalecer las campañas contra el dopaje”, señaló Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC).

Amenaza mundial

La AMA se ha mostrado preocupada por lo que pasa, pero es enfática en afirmar que el tema no es solo de un país, de una región, de un continente.

“No pueden hablar solo de Colombia, es de todo un movimiento que afecta al mundo entreno. Les puedo decir que su país cuenta con una organización antidopaje buena, de las mejores referencias de la región. La AMA hace un trabajo planificado de los controles dirigidos e inteligentes y en Colombia se cumple con ello”, le dijo a EL TIEMPO la licenciada y profesora María José Pesce, Directora de la Oficina Latinoamérica de la Ama.

“El tema es que se busca hacer trampa para conseguir un buen resultado, y eso no es solo de Colombia, es de todo el mundo. Lo que hay que tratar es buscar que no hacer trampa sea una regla social, y si uno es deportista, pues debe cumplirla. Si no lo hace, es falta y hay una sanción”, señaló.

Para la voz autorizada de la AMA en Latinoamérica, Colombia no es que pierda la batalla contra el dopaje, demuestra que está más fuerte que nunca.

“Los casos que se han prestado dicen todo lo contrario. Nosotros consideramos que eso demuestra que se hacen cosas bien desde la Federaciones internacionales y desde la oficina nacional. Los positivos son consecuencia de los controles que se hacen”, agregó.

Ernesto Lucena ha sido enfático en señalar que no se bajarán los brazos y que se continuará con la lucha contra este problema y su ‘caballito de batalla’ ha sido recuperar la certificación del laboratorio del control al dopaje, que en octubre del 2018 fue cerrado por la AMA.

“Creemos que a mitad de este año podemos tener la buena noticia de la renovación de la certificación. Falta terminar algunas partes de infraestructura físicas que arrancarán en febrero próximo. Eso debe durar entre dos o tres meses y luego de eso hay que solicitar la visita de la AMA”, señaló Paola Cárdenas, Directora científica del laboratorio del Ministerio del Deporte.

“Los equipos se adquirieron el año pasado, con presupuesto en vigencia del 2018. Ya se compraron los equipos analíticos de alta sensibilidad (cromatógrafos). Además, el equipo humano está listo, se trabaja en las técnicas analíticas”, agregó Cárdenas.
Sin embargo, que el laboratorio vuelva a funcionar no indica que el dopaje se erradique por completo del país.

Fuertes sanciones

Pero el tema no acaba acá. Si bien los deportistas son los que reciben el peso de las sanciones en el país, las personas que trafican con las sustancias están libres de penalización.

Actualmente, en el Congreso se tramita el proyecto de ley 252 del 2019 con ese fin.
Ya pasó el primer debate en Cámara, le falta uno y dos en Senado para ser sancionado.
“Los que están involucrados con el dopaje hay que castigarlos. No hay que dejar que esa práctica se instrumentalice. Por eso las penas deben ser duras para la gente que tenga algo que ver con este flagelo. Hay personas que utilizan a los deportistas para doparlos”, señaló Edward Rodríguez, representante a la Cámara.

Dicho proyecto tiene como objetivo modificar el artículo 380 del código penal (ley 599 del 2000), para castigar a la persona que “suministre, aplique o administre al deportista profesional o aficionado alguna sustancia o método prohibido en el deporte, o lo induzca al consumo”, dice.

El que incurra en estos actos tendrá prisión de 24 a 72 meses y tendrá que pagar una multa de 66 a 750 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena, añade el proyecto, se “aumentará si la conducta recae sobre un menor de edad o se realice mediante engaño o coacción o si el responsable tuviere cualquier carácter, posición o cargo que le da particular autoridad o poder sobre la víctima”.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes