Redacción
Profesor Álvaro Valencia, disertante del SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA ESCUELA A LA OLIMPIADA , es un vallecaucano, radicado en Barranquilla, profesor universitario, toda la vida en el deporte, atleta, entrenador, todo el circuito del sistema nacional del atletismo lo ha hecho… atleta del Valle, estudie en el Colegio Santa Librada y termine mis estudios en el Colegio Villegas, estudió ingeniería Química , monitor del atletismo…entrenador, por Atlántico, instructor formación en la Escuela Nacional del Deporte, Licenciado de educación física, todos los procesos de IAAF a nivel de los sistemas de certificación y formación de los entrenadores IAAF , disertante- Hizo la maestría y está terminando el doctorado en actividad física y deporte.
¿Cómo observó a Colombia en el Atletismo Suramericano?
Se evidencia un gran desarrollo, afortunadamente. Considero que nuestros entrenadores han crecido mucho científicamente, y eso se evidencia en los resultados y también se evidencia un apoyo por parte de todo lo que son las entidades comprometidas con la actividad del atletismo y por ello el atletismo de Colombia, ha crecido sustancialmente.
¿En qué consistió su formulación teórico-práctica, expuesto en el seminario?
Estaba orientada a generar una reflexión, un pensamiento de los entrenadores asistentes al evento, pero fundamentado en unos conceptos científicos, de lo que tiene que ver con el crecimiento desarrollo las fases sensibles y el entrenamiento a largo plazo. ¿Por qué? porque muchas veces, por la premura, por las presiones, por el desconocimiento, los entrenadores violan todo un precepto donde el deportista debe cumplir un proceso de entrenamiento a largo plazo. Entonces tratan cómo de tomar atajos y esto los lleva primero a que el deportista sea maltratado, segundo a que el deportista prematuramente llegue a unos límites y entonces, vemos que esos límites lo lleva a abandonar tempranamente esta actividad.
Conclusiones de las conferencias…
Me parece muy importante conocer otra visión, de lo que es el desarrollo del atletismo, como es la que nos mostró Emperatriz Gonzales. Cómo se desarrolla el atletismo en EEUU, en estas categorías. Obviamente ellos lo hacen, mi conclusión muy personal, que ellos lo hacen por la cantidad de atletas que tienen, por su infraestructura y obviamente por mucho aspectos que les permiten a ellos realizar esta actividad y la entendí así como tan agresiva, a temprana edad.
Nuestros deportistas que en el momento adecuado, requieran de ese nivel competitivo universitario y esa exigencia competitiva, tratar de apoyarlos y que haga una pasantía en estas actividades.
Como proyectas el inmediato futuro dentro del circuito olímpico…
Considero que se está mostrando muchos deportistas con un nivel que con el apoyo necesario podríamos tener muchas satisfacciones con estos jóvenes. Lo importante es darles la oportunidad y todo lo necesario para que cumplan sus procesos.
Como te decía anteriormente, el desarrollo atlético, el desarrollo deportivo, son procesos. Nosotros no podemos tomar atajos, porque cuando se toma atajos realmente está dejando de hacer muchas cosas, que lo van a beneficiar a futuro.
Veo que ese proceso con estos jóvenes que se están mostrando, es que tenemos un corredor en 200, con 20.00 seg , otro en 400 mts por debajo de 45 seg , eso nos deja muy ilusionados para todos estos eventos. Tenemos atletas jóvenes que se está mostrando, como la niña de 400 Mts con vallas, en marcha atlética, salto triple, salto alto, etc, y así podríamos ir mostrando
Todavía Catherine no está dando muchas satisfacciones y tiene todavía atletismo para darnos, Eider Arevalo ,etc. Entonces así a grandes rasgos, te he demostrado 6 a 8 atletas, que nos podrían dar muchas satisfacciones internacionales, pero es importante darle todas las necesidades que ellos realmente necesitan
En Colombia como en Suramérica no existe el deporte universitario, como si existe en los países desarrollados, que le recomendaría al gobierno
Tú dices una gran verdad, el deporte universitario nuestro es muy deficiente, y es ahí donde debería darse el verdadero rendimiento deportivo elite, en el deporte. Porque ya el ser humano ha madurado biológica, atléticamente, ha madurado en todos los aspectos del rendimiento deportivo, y entonces hoy, el estado a través de sus entidades y sus dirigentes, deberían pensar en un deporte universitario fuerte, , que realmente tenga todas esas posibilidades de los deportistas, de ahí realmente realizar todas esas propuestas de rendimiento que todos y cada uno de ellos, con sus propios entrenadores y sus dirigentes, a donde quieren llegar por qué, hay un estado o un nivel, donde la atleta está llegando a una madurez biológica y empiezan los altos rendimientos.
Estructuración de clubes universitarios, cuál es su recomendación, para la estructuración de la liga universitaria?
Que la mismas universidades también hagan su propuesta para que conjuntamente, una alianza estratégica, universidad-, Federaciones , estado, con Ministerio del Deporte, contribuyan a que esto se dé, para una liga universitaria que sea una liga que tenga un presupuesto adecuado…
¿Cómo hacer realidad en colombia el deporte escolar?
Este es un mal que arrastramos hace tiempo, en las escuelas públicas, no hay profesor de educación física, lastimosamente y allí es donde deben iniciar todos los procesos, yo diría que fortalecieran, que poco a poco fueran incluyendo, un especialista, un profesor de educación física, en las escuelas base, en las escuelas primarias de Colombia. Así de esa manera podemos ir resolviendo esta parte, porque se va encargar de iniciar todos estos procesos. El gobierno debe estructurar y apoyar el deporte escolar…..de la mano del sistema nacional deportivo, asociado a ligas, federaciones….
En una frase como finalizamos en la visión de hoy y del mañana del atletismo colombiano
Bueno en una frase mucha esperanza, bastante esperanza, porque estamos viendo jóvenes talentosos y estamos viendo el apoyo de la Federación, el apoyo de la IAAF, a que esos procesos, que se cumplan bajo un concepto totalmente científico.