Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
WAesdf

El primer presupuesto del presidente Duque

Luz Betty Jimenez de Borrero - Pablo A. Borrero V., 3 August, 2019

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


El primer proyecto de presupuesto general de la Nación presentado al Congreso de la República por el gobierno del presidente Duque para la vigencia fiscal del 2020 aforado en 271,7 billones de pesos, no le permitirá un manejo flexible, amplio y suficiente de las partidas presupuestales en materia de ingresos y gastos y como en años anteriores no constituye una herramienta eficaz para cubrir el inmenso faltante de 8 billones de pesos, que se busca cubrir con el recaudo de los impuestos que ha comenzado a disminuir, con los recursos de capital provenientes del banco de la República que se contabilizarán como ingresos corrientes, además de los recursos del crédito que le permitirá al Estado emitir bonos de deuda pública rembolsables en pesos o en dólares con lo cual se incrementará el endeudamiento.   

Esta situación se ha convertido en una práctica habitual en la medida en que crecen de manera desproporcionada la deuda pública y el pago de la misma, equivalente en esta vigencia fiscal a 59.2 billones de pesos, a lo que deben sumarse  los gastos militares estimados en 35.7 billones de pesos y el funcionamiento de la burocracia estatal calculado en 172 billones de pesos, afectándose con ello la inversión social en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento básico, agua potable vías terciarias, etc., quedando muy pocos recursos para impulsar el crecimiento y desarrollo económico de la mano de la industrialización del país con miras a incrementar la producción nacional y a superar los desequilibrios relacionados con el intercambio comercial que conllevan a la acumulación de un gran déficit en la balanza comercial y de pagos.

ureeee
<em>Esta situación tiende a agravarse en la medida en que los congresistas en medio de la campaña electoral de octubre</em>

De esta manera se afectan las finanzas del país las cuales vienen agravándose con la creciente importación de toda clase de productos, bienes y servicios del exterior colocando en desigualdad de condiciones a los productores colombianos que no pueden competir con sus productos en el mercado interior.

El hecho real es que muchos de los planes y programas pendientes en materia de infraestructura e incluso de carácter social se verán muy limitados pues el Estado no dispone de los recursos suficientes para atender su cumplimiento acorde con las promesas de campaña y los discursos grandilocuentes del presidente, matizados con una aparente realidad que tan solo existe en los propósitos y las partidas que ilustran el flamante presupuesto nacional.

Esta situación tiende a agravarse en la medida en que los congresistas en medio de la campaña electoral de octubre y con ocasión de la discusión del presupuesto, aprueben ciertas partidas con destino a las entidades territoriales en donde apoyan a determinados candidatos a ocupar los cargos de representación popular (alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas), lo que por supuesto tan solo generará beneficios para los grupos y partidos políticos interesados en reproducirse en el poder de manera indefinida.

Por otra parte, está claro que la tendencia consiste en incrementar los impuestos a los sectores medios de la población que en lo fundamental viven de su trabajo, al tiempo que se reducirá el gasto social con las modificaciones al régimen de las transferencias para las regiones o para atender el gasto en pensiones, salud, vivienda, etc.

Todo esto de acuerdo con lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo y la ley de financiamiento que constituyen con la nueva ley del presupuesto nacional los instrumentos claves para cumplir con los mandatos impuestos por la Ocde, el Banco Mundial y el FMI, en un país que como Colombia, su clase dirigente solo piensa ni actúa en función de acumular cada vez mas la riqueza social en asocio del gran capital financiero nacional y transnacional, vinculado con la economía extractiva, la gran producción agroindustrial, la maquila de productos intermedios, la prestación de los servicios públicos, la contratación oficial de grandes obras de infraestructura, la especulación  financiera, el comercio de bienes y servicios tecnológicos, financieros, etc., que gozan de un sinnúmero de exenciones, deducciones, subsidios, reducción de los impuestos de renta, patrimonio y utilidades, con lo cual incrementan sustancialmente sus ganancias, mientras la economía del país se estanca o crece por debajo de los niveles esperados y de las necesidades materiales y espirituales de los colombianos, en medio de un proceso económico y político cada vez mas dependiente y desigual.

Así las cosas, lo consignado en el proyecto de Presupuesto nacional que finalmente será aprobado por el Congreso con algunas modificaciones, conjuntamente con el Plan Nacional de Desarrollo y la ley de Financiamiento nos permite vislumbrar el camino que seguirá el presidente Duque a lo largo de su mandato, orientado a satisfacer las demandas de un sector económico exclusivo de la sociedad colombiana que ha venido lucrándose con la explotación del trabajo de cientos de miles de hombres y mujeres que laboran en las ciudades y en el campo  y del aprovechamiento de las riquezas naturales en detrimento de la nación y de los colombianos que en su mayoría continúan empobreciéndose, aumentándose con ello la desigualdad económica y social.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes