Se han conocido todos los datos macroeconómicos del país en lo que tiene que ver con la inflación, el nivel de exportaciones, la devaluación y la proyección del cierre de fin de año del PIB, desempleo e informalidad etc. y podemos desafortunadamente que reconocer, con tristeza, que se han perdido en todos los indicadores del país, en lo que tiene que ver con la evaluación del cierre del fin de año 2016.
La inflación se ha conocido que llego al cierre al 5.75%, según lo informó el DANE, pero está por encima de la meta del 4%
La inflación se ha conocido que llego al cierre al 5.75%, según lo informó el DANE, pero está por encima de la meta del 4% que fijó la junta directiva del Banco de la Republica, pues en el 2014 alcanzó el 3.66%, 2015 6.77%. Esto es una situación delicada, que indica que el Banco Central no fue capaz de controlar la meta de inflación y en un porcentaje de equivocación, bastante alto.
Colombia la tasa del desempleo quedo en el 7.5%, representó un aumento del 0.2% dado que el 2015 estaba en el 7.3%. La tasa de ocupación del 59.9% en 2015 paso al 60.3% del 2016 y la tasa de participación del 65.2% al 65.7%, con la información del DANE suministrada en el cierre del 31 diciembre y con el corte a noviembre 30 del 2016. Con respecto al año corrido para los últimos doce meses la tasa de desempleo en Colombia fue del 9.2% mientras que en el 2015 habría sido del 8.9%, un incremento del 0.3%, tendencia muy preocupante, cuando la informalidad laboral del país, llega al 49%, sumado el subempleo objetivo y subjetivo.
Una caída de un poco más de 5.500 millones de dólares en las ventas externas
Igualmente en lo que respecta a las exportaciones de enero a noviembre del 2016, cifras que el DANE publicó diciembre 31 del 2016, se exportaron US 27.668 millones FOB, mientras el mismo periodo del 2015 las exportaciones fueron de US 33.147 millones, una caída de un poco más de 5.500 millones de dólares en las ventas externas, que afecta nuestra economía, casi un 14% que es alto. La mayor caída por supuesto está en el grupo de las industrias extractivas, grupo de combustibles y sus productos, con una variación del 25.8% negativa, al pasar de US18.134 millones a 13.450 millones de dólares en el mismo periodo del 2015 frente al 2015. Esto se debe fundamentalmente a la disminución de las ventas externas del petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos. Los productos agropecuarios también tuvieron una caída del 5.5%, al pasar de US de 6.378 millones FOB entre enero y noviembre de 2015 a US 6.027 millones FOB en el mismo periodo del 2016, como resultado principalmente las menores ventas de café sin tostar descafeinado o no; cascara y cascarilla del café, con menos 13.9%.
Las manufacturas como venta externa registraron una variación negativa del 10.1% al pasar de US7.634 millones FOB en el 2015 a US 6.864.8 millones FOB en el 2016, principalmente debido a la variación en la exportación de productos químicos y productos conexos de menos 11.03%, Fueron – US 772 millones de caída, que representa casi el 10%. Y todo esto dentro de una economía pequeña.
Ante esta realidad, el gobierno nacional tuvo un manejo errático de política fiscal, porque no tuvo unas políticas claras de austeridad y control del gasto público, o mejor decidieron con toda su racionalidad gastar con gran laxitud y allí se comieron la bonanza de los años 2008 – 2012 y tuvimos que salir los colombianos a pagar los platos rotos, al aprobarse una Reforma Tributaria para sufragar el déficit que se le hizo insostenible al gobierno nacional y que pasa aprobado en el Congreso de la República, por la “mermelada” para la reelección de los H. parlamentarios.
Una caída de un poco más de 5.500 millones de dólares en las ventas externas
La proyección de la economía colombiana al cierre del año va a ser inferior al 2% como crecimiento del PIB y es una cifra mala para el país, como lo fue el crecimiento del tercer trimestre del 1.2%, que indudablemente son momentos críticos del país y que el ciudadano debe analizar con la suficiente verticalidad para entender que debe estar en un periodo de ajuste en la economía hogareña.
Y en lo que tiene que ver con déficit comercial o diferencia entre importaciones y exportaciones, el balance es negativo y se presenta un faltante de US10.000 millones en el año 2016, lo mismo en la cuenta corriente que supera los US14.000 millones.
Esto indica que estamos frente a una economía frenada, con un año en preelectoral muy complejo en la medida en que el post conflicto, la implementación y cumplimiento de los acuerdos de paz, no va hacer fácil, llega la era Trump y esas expectativas afectan el marco macroeconómico, por lo que las perspectivas no son de mejoramiento, a pesar de las declaraciones del nuevo gerente del Banco de la República, que en el 2017 la inflación será menor y va a soltar un poco más las tasas de interés.
Se cerró el año en una economía muy preocupante para el país
Como observamos, no es ver el vaso medio vacío, sino las cifras propias de la economía colombiana, donde los problemas sociales están creciendo a pasos agigantados y no hay unas soluciones económicas de fondo para atender dicha problemática. La austeridad no se observa y la lucha contra la corrupción menos, por lo tanto se cerró el año en una economía muy preocupante para el país.